MANTA, RUMBO AL CENTENARIO
Joselías Sánchez Ramos / joselías2022.com / 2020-11-015
Hola, amigos. Nos faltan 22 meses para el centenario de cantonización. Los 10 del 2022 son meses de celebración. Por tanto, tenemos sólo los siguientes 13 meses para construir una majestuosa celebración.
Ya lo iniciamos. En la noche del viernes 13 presentamos, vía facebook, nuestro “Homenaje a Manta. Rumbo al centenario”, un video musical en la voz de Gerónimo.
El Lic. Jorge Guevara M., vicepresidente de la UNP y la Ing. Marciana Valdivieso de Poveda, concejala – presidenta de la Comisión de Cultura y Patrimonio, convocaron a varios ciudadanos para hablar del tema.
Se habló de concienciar a la ciudadanía para esta celebración. Interesante. En mi criterio, ello requiere de una poderosa cultura ciudadana que la aliente y de una poderosa participación ciudadana que la ejecute.
CULTURA CIUDADANA
Cultura ciudadana para observar y ejercer el derecho a la ciudad. Junto a su familia observe a Manta. Como educador, periodista e historiador, la vengo observando desde siempre. Percibo que los mantenses están construyendo su “cultura ciudadana” desde hace muchos años.
Conceptualizo a la cultura ciudadana como: “el conjunto de actitudes, costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas por los individuos de una comunidad, que permiten la convivencia y generan sentido de pertenencia”.
SENTIDO DE PERTENENCIA.
La cultura ciudadana de los mantenses y su sentido de pertenencia produjo la cantonización. Escuelas como la “Miguel H. Alcívar” que se quema en 1926, la “Luis Sodiro” del maestro Ricardo Dávalos, la “Pedro Fermín Cevallos” que cumplió 88 años o la centenaria escuela Girón, crean la cultura ciudadana que impulsa a esos hombres y mujeres que logran los grandes cambios y apuntalan el desarrollo local del siglo pasado.
Las viejas empresas de los mantenses que exportan tagua, cacao y café, son tan prósperas y comprometidas como los que ahora exportan pescados y aceites.
Esos mantenses con apellidos extranjeros, se vuelven tan arraigados como los locales. Ellos implantan las tradiciones fiestas del comercio en octubre o las de San Pedro y San Pablo cuando se nos viene en gana.
Antes que otros en Manabí, dotan a la pequeña ciudad de un tren, luego de una carretera que llamaron Manta – Quevedo, de agua, de electricidad, telefonía, escenarios deportivos, iglesia, muelles y obras portuarias, colegios, medios de comunicación, extensión universitaria y una dinámica economía vinculada con la agricultura manabita y la exportación.
LOS MANTENSES.
La cultura ciudadana de los mantense se fragua en las aulas de sus colegios, desde el Instituto Manabita, Stella Maris, Salesiano San José, Cinco de Junio, Luis Arboleda Martínez, Manta, Tarqui, hasta las numerosas Unidades Educativas, donde los jóvenes de ambos sexos han creando emprendimientos culturales, artísticos y ocupacionales que hoy vinculan con el aprendizaje virtual.
El siglo 21 es de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ya cumplió 35 años convirtiendo a Manta en ciudad universitaria.
El maestro Julio Bernal Alcívar, nos dice: “Se sigue siendo joven teniendo la edad propia de sus emociones o acariciando el pensamiento que menciona que los primeros treinta años son para aprender, los treinta siguientes para ejecutar y el resto, para enseñar”.
«Manta bonita»
Somos una ciudad con más de mil quinientos años de vida histórica.
Recuerdo las vehemencias del Arq, Pepín Cevallos para posicionar como íconos de nuestra identidad cultural a la balsa manteña, a la diosa Umiña y a la silla de piedra que el ex alcalde Jorge Zambrano la estableció como símbolo del GAD municipal.
Yo agrego al último cacique manteño, a Lligua Tohallí, “Señor de las Aguas”. Recuerdo el orgullo del japonés Go Soeda quien regresó a su país enarbolando la silla manteña que había logrado en el IV Challender Manta Open que organizaba el Umiña Tennis Club.
Fue el nombre que escogió Cecilia: “Tohallí Center: la alegría de vivir” para identificar a Manta.
La cultura ciudadana se fragua en las fábricas donde se trabaja con esmero y dedicación. En las oficinas, en los comercios, en la playa, en las calles donde todos se saludan, en los parques, en las tertulias. Allí donde estás con tu mascarilla y la distancia adecuada, allí hay cultura ciudadana.
No somos “tan caídos de la hamaca” como dice el “hombre alambre” cuando se va a pescar. Pero, recuerda siempre, que la vida está hecha de tiempos. ¿Pensaste en el minuto que pasó? O, simplemente pasó.
Procura que cada minuto de tu vida sea espléndido. Un saludo sin tocarse los nudillos de los dedos, una sonrisa, un estímulo, una voz de aliento, un suspiro por la vida, una exclamación por la belleza, un minuto de amor y un minuto de silencio.
Son tus minutos, amigo mío. La vida está hecha de tiempos, de minutos. Cada minuto de tu vida es espléndido. Eres un/a mantense maravilloso/a y extraordinario/a. Te felicito. Te abrazo virtualmente. Te amo. Eres mi ejemplo. Gracias a Dios que te tengo a ti. (Joselías, 2020-11-15)
0 comments on “Manta, rumbo al centenario.”