SALUD, CUENCA Y BAHÍA DE CARÁQUEZ, CIUDADES HERMANAS
Joselías (2020-11-03)
Hola, amigos. Saludamos a estas dos ciudades hermanas ratificando su valioso aporte al desarrollo de Manta.
CUENCA
Cuenca celebra los 200 años de su independencia política (3 de noviembre), con el mismo fervor que lo hicieron Guayaquil, Jipijapa, Portoviejo y Montecristi, los días 9, 15, 18 y 23 de octubre.
La Atenas del Ecuador, ciudad de libertades y culturas, ciudad de la chola cuencana y del sombrero de paja toquilla, ciudad ilustre por mil títulos, cuna de hombres sabios y honorables que han contribuido y contribuyen a la grandeza del Ecuador.
Es la fecha para ratificar mi reconocimiento y gratitud para los médicos cuencanos, Ruben y Vicente Cuesta Ordóñez, quienes llegaron a nuestra ciudad para compartir conocimientos, rebeldías y culturas. Cada uno de ellos aportó, más allá de sus afanes por la salud, sus rebeldía y su cultura para fortalecer a Manta..
El Dr. Rubén Cuesta, encabezó un movimiento de protesta y reclamo para que en Manta se construya el Hospital del Seguro (IESS). Médicos, paramédicos, enfermeras y ciudadanos, se tomaron el edificio de la Clínica del Seguro, que funcionaba en la antigua Casa Tagua, frente a la EPAM (estuve allí) cuando los burócratas del centralismo desviaron los fondos hacia Cuenca. Entonces, fueron los cuencanos residentes en Manta, quienes reclamaron un Hospital del Seguro. Y, aunque pequeño, el Hospital se construyó en la Avenida de la Cultura cerca del Colegio Cinco de Junio.
En esa construcción participó el Ing. Regiolo Mendoza quien hizo los estudios del suelo.
Debo agradecer al terremoto que tantas vidas nos costó, la única manera para que la burocracia del IESS construya el nuevo hospital del IESS frente a la Piladora Carmelita. Dijeron que lo iban a construir como el de Machala, una linda oferta que no se cumplio. Tiene menos camas.
El Dr. Vicente Cuesta, junto a otros ilustres manabitas y mantenses, crea el Grupo Cultural Manta que durante 50 años fue el ágora del pensamiento literario del puerto. El Dr. Vicente Cuesta, médico, escritor y poeta, nos legó un obra precisa y necesaria: Historia de la Medicina en Manta.
Tengo razones para sentirme contento y saludar con honra y gratitud a esta hermana ciudad de Cuenca donde residen gratos amigos y allí existe la Asociación del Puebl0 Cholo del Azuay.
BAHÍA DE CARÁQUEZ / SUCRE
Cuando hablo de Bahía de Caráquez, hablo del cantón Sucre. Hoy, 3 de noviembre, cumple 145 años de cantonización (2020). A pesar de sus terremotos, el espíritu del bahieño sigue enhiesto y querendón por su tierra, despliega alegrías y afirma identidades.
Su cultura es proverbial, sus emprendimientos fabulosos y su sapiencia es reconocida en todos los ámbitos. La Dra. Carmen Dueñas de Analhzer, historiógrafa de Manabí con varios títulos de historia reconocidos en Universidades norteamericanas. El Dr. Eduardo Caicedo, recogiendo la estela del Dr. Héctor Uscocovich, proyecta la extensión universitaria de la ULEAM hacia nuevos niveles académicos. El Dr. Leonardo Viteri, padre e hijos, mantiendo la hidalguía de su tierra y afirmando la integridad como un principio social de los bahieños.
El Dr. Viteri Molinari, fue Presidente del Concejo, y me dio toda la apertura para integrar al cantón Sucre como socio de la naciente Empresa Eléctrica Regional Manabí y, entonces, la luz eléctrica llegó a Bahía con toda su energía para fortalecer la cultura, el turismo, el comercio, la educación y los medios de comunicación.
Los Belletini, enamorados de su ciudad, luchando por la construcción del puerto pesquero en punta Belleca. Y ahora, logrando conformar la Mancomunidad de la Zona Norte de Manabí, vislumbrando el futuro, para insertar a Bahía en la geopolítica mundial.
Mis recuerdos de niño y mi juventud tienen ligazón con este paraje que no tiene copia.
Me precio de haber formado parte del “Grupo Bahía” que en la década de los 80 luchó fervorosamente para recuperar a Bahía del ostracismo político, recuperar su economía después de las terribles sequías y ubicarla como una ciudad de turismo e inversiones.
Así ocurrió y Bahía comenzó a crecer hacia el cielo. Tan fabulosa ciudad fue escenario del encuentro de los presidentes Fujimori (Perú) y Durán Ballén (Ecuador). Bahía debe recordar siempre a César Ruperti Dueñas.
La historia de Bahía está vinculada con la cultura y el progreso de Manabí. Su ferrocarril hasta Chone y la exportación del cacao de fino aroma. La ganaderia de doble rendimiento aplaudida en Ecuador. El camarón de sus piscinas que le dieron valor y presencia a la provincia.
Después vendría el desprendimiento de su territorio y la creación de otros cantones pero, Bahía de Caráquez sigue siendo inmortal. Desde el Reino de los Caras llegaron hasta el Pichincha para crear el Reino de los Shyris. La quiteñidad le debe a Bahía su identidad y existencia.
Tengo razones suficientes para saludar a esta noble ciudad de tantos amigos, amigos que se han ido al encuentro infinito con Dios. Tantos gratos recuerdos de mi noche de bodas. Las tertulias en su malecón, en el Bahía Yatch Club, en las gabarras hacia San Vicente para electrificar Manabí, para encuentros políticos, para compartir cooperativismo, para investigar la identidad manabita y afirmar que Manabí es la provincia del centro del mundo.
Salud Bahía de Caráquez cabecera del Cantón Sucre celebrando los 145 años de su cantonización. (Joselias, 2020-11-03)
0 comments on “Salud, Cuenca y Bahía de Caráquez, ciudades hermanas.”