MANTA, LA GRAN CIUDAD DE CHOLOS Y PESCADORES.
(Items 4)
Joselías Sánchez Ramos / joselías2022.com / 2020-10-25.
Hola. Esta reseña histórica aspira demostrar que Manta es la gran ciudad de cholos y pescadores. Que su pasado histórico remonta unos 1.500 años. Y que su identidad y patrimonio cultural siguen vigente.
Se observa que la Cultura Manteña declina se presencia en la región de Cancebí desde el el 12 de marzo de 1535, con la fundación española de la Villa de San Gregorio de Portoviejo.
COLONIAJE Y APROPIAMIENTO
Desde 1535 se inicia la coloniaje español que concluye en 1820 con el grito libertario de Jipijapa, Portoviejo y Montecristi, la tres principales ciudades manabitas.
Dos procesos sociopsicológicos son perceptibles en los nativos de la Cultura Manta: Resistencia y Apropiamiento.
La resistencia del nativo a la invasión española que trajo consigo la destrucción de Jocay y muchos de sus poblados, la muerte de los nativos como el asesinato de su cacique, Lligua Tohallí, o la huida de los sobrevivientes a los montes de Cancebí.
Durante el coloniaje, el apropiamiento está vinculado con la españolización de sus costumbres, tradiciones, modos de vestir y hasta de sus nombres; el olvido de su lengua de origen para sólo expresarse en la lengua española; y la imposición religiosa del cristianismo.
Nada de esto les hizo perder su poderosa identidad como cultura manteña sustentada en su carácter de navegantes, constructores de embarcaciones, pescadores, comerciantes, artesanos y su espiritualidad. Su Jocay convertida en Manta, siguió siendo un importante puerto mercantil y pesquero
SAN PABLO DE MANTA
“El pueblo de Sant Pablo de Manta, que es el primer puerto del Perú, llámase de Sant Pablo de ocho años a esta parte, luego que se descubrió la llamaron los españoles Manta; los naturales la llamaban Jocay. No se tiene memoria de su fundación“, se lee en la segunda parte de la Descripción de Guayaquil y lo confirma el Dr. Viliulfo Cedeño Sánchez, en su obra La Confederación Manteña.
Cuando, un año después de la destrucción de Jocay (1534) se funda Portoviejo (1535), la destruida Jocay, llamada Manta sigue siendo un puerto activo a pesar de la escasa población nativos.
Mientras se afirma la presencia española en Portoviejo y se estructura su administración con la llegada del Padre Tomas de Berlanga a Bahía de Caráquez (1536), de Pedro de la Gasca a Manta (1547) quien es designado Presidente del Cabildo de Quito y la creación de la Audiencia de Quito (1563), la pequeña Manta va adquiriendo importancia como puerto de obligado paso de las naves españolas en la ruta Lima – Panamá – Lima.
MANTA PUERTO.
”Manta es más aprovechado en concurrencia y comercio por el orden de la situacion de su puerto y ser el primero y mas oportuno y frecuentado por las embarcaciones que nevegan de Tierra Firme y de los puertos de Nueva España, para los del Peru y intermedio de los valles, tomando víveres y haciendo reparos y ranchos que necesitan para seguir el viaje…“, se lee en la obra “Guayaquil a través de los siglos“ de Eliecer Enriquez B. (1946)
ESPAÑOLES Y PIRATAS DESTRUYEN MANTA.
Reseñamos cuatro destrucciones de esta ciudad. La primera (1534) realizada por el español Pedro de Alvarado que destruye Jocay.
La segunda destrucción de Manta, en 1543, es perpetrada por el español Hernando Bachicao que saqueó e incendió la pequeña población como consecuencia de la rebelión de Gonzalo Pizarro contra el Virrey Blasco Nuñez de Vela.
La tercera destrucción de Manta, en 1607, por parte de los piratas ingleses que casi desaparecen el puerto, obligando a muchas familias huir hacia el cerro de Montecristi donde establecen un poblado que se conoció como “Nueva Manta“ o San Pablo de Montecristi.
La cuarta destrucción de Manta, en 1628, resultado de una nueva incursión de los filibusteros ingleses que azolaban las costas del Nuevo Mundo. También obligó a otras tantas familias buscar refugio en la población de Montecristi llevando consigo a la Virgen de Monserrate que el Emperador Carlos V (1517 – 1556) había obsequiado a Manta.
MONTECRISTI.
“San Pablo de Manta se convierte en San Pablo de Montecristi!, reseña la Dra. Tatiana Hidrovo en su obra Historia de Manta, citando a Juan Zelaya, Presidente de la Real Audiencia de Quito quien, en 1765, recuerda: “San Pablo de Monte Cristhi, inmediato al puerto de Manta, su antigua población quemada dos veces por piratas, tiene una Parroquia de madera, un cura vicario y está compuesta de 600 personas.“
ECONOMÍA MERCANTIL.
Hacia 1719, mientras Portoviejo sufre la disminución de su población y la extinción de su cabildo, los pueblos nativos de Jipijapa, Montecristi y Charapotó, se fortalecen económicamente y desarrollan una incesante actividad mercantil.
En este entorno, Manta se convierte en un puerto que atrae el comercio de cabotaje entre los puertos peruanos y los puertos del sur de la Nueva Granada e incluso es escenario del comercio de contrabando. (Joselías, 2020-10-25 / Continúa)
¿Considera que existió un esfuerzo por parte de España por sobrellevar la conquista de la manera más humana posible o que sólo existió saqueo y todo tipo de actos bajos?. Pregunto porque menciona sólo las actos viles, pero no el primer encuentro de los españoles con los manteños llevado a cabo por Francisco Pizarro, el segundo encuentro entre españoles y manteños se dio por Pedro de Alvarado, esto según se menciona en la obra Los Españoles en Manabí del historiador manabita Wilfrido Loor Moreira, un historiador hispanista que usted suele mencionar como fuente bibliográfica
Me gustaMe gusta