EL PATRIMONIO CULTURAL DEL PUEBLO CHOLO.
Reveladora, impactante, sorprendente, aclaró muchas interrogantes, fueron entre otros los comentarios sobre la exposición del maestro Joselías Sánchez Ramos que, en la tarde del lunes 5 de octubre (17:00) abrió la programación virtual que la Federación Nacional del Pueblo Cholo del Ecuador preparó para celebrar, en una sesión solemne del domingo 11 de octubre, el Día Nacional del Pueblo Cholo del Ecuador.
El conversatorio verso sobre “El patrimonio cultural del pueblo cholo en el Ecuador plurinacional del siglo XXI“. Joselias comenzó conceptualizando al cholo ecuatoriano y tras explicar lo que es el patrimonio cultural esbozó cuatro patrimonios inmateriales del pueblo cholo: el arte de tejer la paja toquilla, la Fiesta de San Pedro y San Pablo, el arte de la pesca artesanal y el arte de construir embarcaciones. Testimonio el legado ancestral de los pueblos nativos del litoral ecuatoriano, 10.000 años antes de Cristo.
Sobre el patrimonio cultural material presentó a los restos arqueológicos de las culturas ancestrales de donde proviene el pueblo cholo, la reserva de Agua Blanca en el Señorío de Salangome, la ciudad de los cerros en Jaboncillos – Cerro de Hoja en el Señorío de Picoazá y citó al Señorío de Jocay que, practicamente ha desaparecido en la nueva ciudad de Manta.
Sobre el patrimonio del tesoro vivo citó a personajes como el Cacique Manuel Inocencio Parrales y Guale, la montonera Isabel Muentes de Alvia y al cholo Eloy Alfaro quien fuera Presidente de la República. En el tiempo presente citó al escultor Ivo Uquillas y a la poetisa Vanessa Bajaña.

FILOSOFÍA DEL PUEBLO CHOLO.
El pueblo cholo tiene su propia filosofía, manera de pensar o cosmovisión, que lo vincula con el mar y con las tierras cercanas de la franja costera.
Con el mar es pescador y navegante identificado como pescador a lo largo de la costa ecuatoriana.
Con la franja costera del litoral es agricultor, artista (artesano) y comerciante.
Con estas actividades, ha creado su propia ideosincracia, su cultura, su economía, su espiritualidad y ha fortalecido su familia.
Su filosofía es resultado de las culturas precolombinas que le precedieron y de las cuales es originario, desde hace 10.000 aC, con La Vegas en Santa Elena, la cultura Valdivia, Machalilla, Chorrera-Engoroy, Bahía, Guangala. Milagro – Quevedo y Manteña-Huancavilca que es la última cultura y la del encuentro con los españoles.
CULTURA CHOLA
La cultura chola es un colectivo humano, con un conjunto de comportamientos, costumbres, valores, simbolismos y significados, modos de trabajo y relación social que caracteriza la vida de los pueblos cholos de la costa ecuatoriana que se consideran libres y autónomos.
PATRIMONIO CULTURAL DEL PUEBLO CHOLO.
La UNESCO, en el año 2010, reconoce como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad al arte de tejer la paja toquilla, arte que viene ejerciendo desde hace 4.000 años.
El INPC Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, en el año 2007, reconoce como patrimonio cultural inmaterial del Ecuador a la Fiesta de San Pedro y San Pablo, una fiesta sincrética que reune elementos ancestrales en la religiosidad cristiana.
El arte de la pesca artesanal que ha sido planteada como un patrimonio cultural de la humanidad por investigadores brasileños.
INDIGENAS DE LA COSTA
Sobre esta realidad histórica del Ecuador costeño se va fraguando la identidad de la región cuyos valores culturales fueron expresamente olvidados o terriblemente tergiversados para favorecer el dominio de la cultura impuesta y la colonialidad del poder, dado que, todo cuanto se ha dicho es resultado de:
1) La incapacidad del poder político del Ecuador para comprender la realidad espiritual y material de los pueblos nativos, especialmente los del litoral;
2) Esta incapacidad los llevó a considerar su esquema cultural como superior y a despreciar las manifestaciones culturales de estos pueblos a los que considera “indigenas de la costa”, según su visión cultural, y condenados al desprecio según su modelo de pensamiento.
3) Por ello tergiversó la realidad histórica de los pueblos nativos de la costa. Un ejemplo es Garcilaso de la Vega (hijo) de cuyas malintencionadas crónicas se han validos los historiadores de la cultura centralista del Ecuador político, para construir su plataforma cultural y los mitos forjadores de la nacionalidad, desconociendo, hasta hace muy poco tiempo, el valor humano, cultural e histórico de la cultura manteño – huancavilca y de los primeros pobladores que surgen en el litoral ecuatoriano.
Sobre estos valores culturales, humanos, históricos y territoriales se ha fraguado la cultura chola que identifica a los pueblos cholos del litoral ecuatoriano y al pueblo cholo de la región manabita considerada la nación chola – montuvia del Ecuador plurinacionl del siglo XXI.
CONCLUSIÓN.
El pueblo cholo del Ecuador tiene una existencia real y afirmativa en el territorio del Estado plurinacional, como descendiente directo y heredero de la cultura de las sociedades prehispánicas que dominaron el litoral, desde Manabí, Santa Elena, Guayas, Los Ríos y El Oro.
Su reconocimiento constitucional es una urgente necesidad de los poderes del Estado para evitar la crisis de la plurinacionalidad ecuatoriana.
RECOMENDACIONES.
Que se repare el olvido, que se reconzca la existencia del pueblo cholo del Ecuador, incluyéndoselo en la redacción del Art. 56 de la Constitución de la República.
Que el Estado a través de sus organos políticos – administrativos, y de manera particular la Asamblea Nacional, plantee y resuelva una enmienda que incluya al pueblo cholo en la redacción del Art. 56 de la Constitución de la República.
0 comments on “El patrimonio cultural del pueblo cholo del Ecuador.”