MANTA, LA GRAN CIUDAD DE CHOLOS Y PESCADORES.
(Items 2)
Joselías Sánchez Ramos / joselias2022.com / 2020-10-04.
Hola. Deciamos en la primera parte de este ensayo de investigación que en el Período de Integración, 500 años DC, se consolidan la cultura Manteña en la región de Cancebí y la cultura Jama – Coaque en la zona norte de lo que es hoy Manabí.

NACIONALIDAD.
Ramiro Molina Cedeño, Presidente de la Academia Nacional de Historia, Capítulo Manabí, en el guión de un documental sobre Manabí, provincia cholo – montuvia, destaca que “La existencia y desarrollo de nuestra nacionalidad, particulamente manabita, se deriva de los cimientos de la historia de la costa ecuatoriana; desde los primeros rastros de poblamiento que existieron y se sucedieron hace doce mil años, con pequeños colectivos humanos que transitaron por el territorio de la actual provincia de Santa Elena hacia Manabí, dedicados a la recolección de frutos, caza y pesca.“
CANCEBÍ
En Cancebí (Manabí), destaca, “comienza a armarse toda una estructura social de carácter comunitario y luego de tipo redistributivo; fue una población que socialmente se organizó en función del trabajo que desarrollaban, esto es, con grupos dedicados a la pesca, a la caza, a la alfarería, al comercio, a la navegación, entre otros.
“Los Manteños aprendieron a conocer el tiempo y los cambios climáticos, las fases lunares y los movimientos de los astros, los vientos y las corrientes marinas; las épocas de invierno y de siembra y las épocas de verano y cosecha. Aprendieron a valorar y cuidar el agua como el principal medio de subsistencia.
CONCHA SPONDYLUS.
Los Manteños “hicieron de la concha spóndylus su principal producto de intercambio; una concha que usaron no solo en su dieta alimenticia y como materia prima de sus artesanías sino que también, le sacaron provecho para obtener ventajas y réditos comerciales, por la creencia que otros pueblos tenían sobre ella de que este molusco era poseedor de poderes mágicos para la producción de lluvias y las cosechas.
IDENTIDAD HISTÓRICA.
El fomento del comercio regional les permitió alcanzar un elevado nivel de desarrollo social y productivo porque lograron estructurarse progresivamente como un pueblo nación con identidad histórico cultural, con territorio y reconocimiento de un gobierno propio y representativo y un modelo productivo que les ayudó a satisfacer sus necesidades y suplir las carencias de otros productos.
Debió tratarse de un modelo de gobierno muy comprometido con su población en donde la distinción de gobernantes y gobernados no ocasionaba fricciones políticas por diferencias sociales – laborales, señala el historiador Molina Cedeño.

EL ENCUENTRO
El Dr. Jorge Marcos, arqueólogo y antropólogo guayaquileño, recuerda que todo este largo proceso (10.000 años AC) desde el surgimiento progresivo de la agricultura, la formación de las aldeas, la navegacion y las redes de intercambio que incluyen la concha spondylus, nos conducirá a la cultura Manteña (500 años DC), una sociedad estatal y mercantil que sufrirá el encuentro con la cultura española, en alta mar, frente a la costa norte de Manabí, el 26 de septiembre de 1526.
El encuentro de las dos culturas: la cultura manteña y la cultura española fue fatal para los nativos habitantes de Cancebí. En tan sólo 9 años, de 1526 a 1535 (fundación de Portoviejo), los españoles destruyen una cultura cuyos conocimientos y experticias se fraguan a lo largo de un milenio.
En aquel 26 de septiembre, hace 494 años, en el Océano Pacífico, frente a las costas manabitas del Cabo Pasado, un buque de navegantes y mercaderes manteños (balsa manteña) con mástil y vela latina, se encuentra con un buque español con mástil y vela latina piloteado por Bartolomé Ruiz, piloto mayor de Francisco Pizarro.
El encuentro causa sorpresa y origina estupor. La nave manteña avanza hacia la nave española. El encuentro deviene en captura. La captura causa más sorpresas.
El relato de la captura es anotado por Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés quien se entrevista en Panamá con Bartolomé Ruiz.
Los detalles del encuentro los describe Juan de Sámano, cronista del Rey, quien viaja con Ruiz.
Marshall Seville, antropólogo y profesor de la Universidad de Columbia lo transcribe en su libro “Las antigüedades de Manabí, 1907”.
LA NAVE MANTEÑA.
Sámano la describe como una gran embarcación con mástiles y vela latina que transportaba 20 personas y llevaba un sinnúmero de mercancías, desde cántaros, camisas, paños, ropa de diversos colores y con distintos motivos, piezas de plata, cascabeles, e incluso instrumentos para tasar y pesar el oro; de toda la carga el material precioso eran las “conchas coloradas…, e por estas dan los indios todo el oro e plata e ropas que traen de rescate”.
Hay mucho que hablar sobre este encuentro. Para la historia oficial del Ecuador pasa desapercibido. Los maestros, en las Unidades Educativas, no hacen referencia a ello. Los ciudadanos desconocen estos hechos.
Sin raíces ni cultura que evocar, todo futuro es frágil. Seguiré hablando sobre estos temas hasta el fin de mis días. (Joselias, 2020-10-04)

0 comments on “Manta, la gran ciudad de cholos y pescadores (Items 2)”