Historia

Manta, la gran ciudad de cholos y pescadores. (Items 1)

Con una vida histórica superior a los 1.500 años, la ciudad de Manta es un pueblo de cholos y pescadores, descendientes de las culturas ancestrales.

MANTA, LA GRAN CIUDAD DE CHOLOS Y PESCADORES.

(Items 1)

Joselías Sánchez Ramos / joselias2022.com / 2020-09-27.

Hola, amigos. La educación (maestro), la comunicación (escritor y periodista), y la historia para diseñar el futuro, junto a Cecilia, son mis cuatro pasiones. En este contexto de mi vida, tengo el conocimiento para calificar a Manta como una gran ciudad de cholos y pescadores.

Usted es mantense porque nació en Manta. Es mantense porque llegó y decidió residir en Manta donde tiene familia y crea su prosperidad. Esta ciudad, su Manta, es la ciudad del aquí y del ahora. Es un pueblo que resume pasados, vive presentes y configura futuros. En su contexto histórico es una ciudad cosmopolita.

1.500 AÑOS.

A través de mis investigaciones he demostrado que esta  gran ciudad tiene una vida histórica de más de 1.500 años. Durante un mileno desarrolló su cultura en la zona centro sur de la región de Cancebí. Los otros 500 corresponden a la conquista, colonia y república.

Por tanto, su pasado es la Cultura Manteña. Los Manteños desarrollan la navegación en el Océano Pacífico. Desde Jocay crean una Liga de Mercaderes entre los pueblos de Cancebí. Ejercen el comercio global entre los pueblos del sur y norte del continente en la costa del Pacífico. Su comercio supera el intercambio de productos de vida. Comercian artículos suntuarios que producen sus artesanos desde telas hasta adornos personales. A la concha spondylus le agregan propiedades míticas. Su organización social es descrita por los cronistas españoles como jerárquica (sillas de piedra) en pueblos urbanísticamente ordenados.

Destaco su veneración espiritual por la salud (diosa Umiña) y por los muertos (Salango) Desarrollan la pesquería descubriendo nuevas técnicas de captura (Liguique) Desarrollan la agricultura con sus terrazas en las laderas de los montes y los silos para almacenar los alimentos. (Cerro de Hojas – Jaboncillo)

Una cultura nativa, próspera, con una profunda espiritualidad y elevado sentido de la vida que se fue formando a lo largo de un milenio, heredera de los descubrimientos, conocimientos y experticias que se habían acumulado desde la Cultura Valdivia.

PERFECCIONAMIENTO CULTURAL

El territorio manabita (Cancebí), caracterizado por su biodiversidad, es el escenario de un largo proceso de perfeccionamiento cultural, en el que se distinguen tres periodos establecidos por estudios científicos y aceptados por la comunidad internacional: Período formativo, Periodo de Desarrollo Regional y Periodo de Integración.

Observen la obra «Período Formativo Temprano del Ecuador Costero: Las Fases de Valdivia y Machalilla” (“Early Formative Period of the Coastal Ecuador: The Phases of Valdivia and Machalilla») de Betty Jane Meggers, Clifford Evans y Emilio Estrada, que el Smithsonian Institution, de Washington D.C., USA, publica en 1965.

Los arqueólogos de hoy lo confirman. Basta leer la obra: “Arqueología de la antigua provincia de Manabí” del antropólogo y arqueólogo ecuatoriano, Dr. Jorge G. Marcos, que en el año 2000 publica el Centro de estudios arqueológicos y antropológicos  de la ESPOL (CEAA-ESPOL) de Guayaquil

EL PERÍODO FORMATIVO.

Es el más largo de la historia nativa del Ecuador. Transcurre desde los 10.000 hasta los 500 años antes de Cristo. Este período incluye a las culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera. Son los agro alfareros aldeanos del inicio de la historia costera del Ecuador.

PERIODO DE DESARROLLO REGIONAL

El Desarrollo Regional transcurre entre los años 500 AdC hasta el 500 DdC tiempo durante el cual, en Manabí, destacan las Culturas Guangala, Bahía, Jama-Coaque, y La Tolita. Es el periodo de los “Señoríos de la costa y de las diferencias sociales”.

PERÍODO DE INTEGRACIÓN

El Período de Integración es el período de la consolidación de las “urbes, los mercaderes y navegantes”. Los señoríos étnicos establecen ciudades socialmente organizadas, confederaciones y, en algunos casos, Estados, sostiene Olaf Holm. En este período, desde los años 500 después de Cristo, se consolidan la cultura Manteña y la Jama Coaque, en la región de Cancebí.

CULTURA MANTEÑA.

Los estudios arqueológicos del Ecuador antiguo en el litoral precolombino evidencian que el homo sapiens llega a este territorio hace unos 10.000 años AdC. Que hacia los 8.000 años AdC se configura como cultura Las Vegas que, en el período formativo conformará la cultura Valdivia donde comienza la “efervescencia cultural” de la costa ecuatoriana y cuya cerámica es la más antigua de las hasta ahora conocidas en América.

El Dr. Jorge Marcos afirma que todo este largo proceso, desde el surgimiento progresivo de la agricultura, la formación de las aldeas, la navegacion y las redes de intercambio que incluyen la concha spondylus, nos conducirá a la cultura Manteña, una sociedad estatal y mercantil que sufrirá el encuentro con la cultura española, en alta mar, frente a la costa norte de Manabí, el 26 de septiembre de 1526. (continúa) (Joselías, 2020-09-27)

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “Manta, la gran ciudad de cholos y pescadores. (Items 1)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: