Educación, arte y cultura Eventos Historia

Memoria resumen del conversatorio: “Manabí, provincia cholo-montuvia del Ecuador“.

En el territorio de Manabí conviven dos pueblos que han logrado, a través del tiempo, establecer un diálogo de saberes, tan extraordinario y profundo, que han creado la identidad cultural manabita. Uno es el pueblo cholo, pueblo nativo descendiente de las culturas ancestrales; El otro, es el pueblo montuvio, resultado del mestizaje y de la inmigración desde el siglo XVI.

Memoria-resumen del conversatorio: “Manabí, provincia cholo – montuvia del Ecuador“.

Joselías Sánchez Ramos / sjoselías@gmail.com / Manta, 2020-08-21.

  • Manabí es una provincia de cholos y montubios.
    • No todos lo aceptan.
    • Seguimos en el empeño del reconocimiento constitucional.
  • Felicitación a los organizadores de este conversatorio.
    • Lic. Daniel López, presidente de la Fundación Ecológica Nueva Vida.
    • Pasantes de Hotelería y Turismo de la Uleam.
    •  Directivos del P3.rograma virtual intercultural y gastronómico: “Café, poesía y algo más”.
  • Manabí, dos pueblos.

En el territorio conviven dos pueblos que han logrado, a través del tiempo, establecer un diálogo de saberes, tan extraordinario y profundo, que han creado la identidad cultural manabita.

Uno es el pueblo cholo, pueblo nativo descendiente de las culturas ancestrales; El otro, es el pueblo montuvio, resultado del mestizaje y de la inmigración desde el siglo XVI.

  • Cancebí – Manabí.

El territorio que hoy llamamos Manabí desde 1824, se llamó Tenencia, Provincia o Partido de Puerto Viejo durante la Colonia. Antes de la conquista se conocía como Cancebí.

Los conquistadores españoles invaden el territorio de Cancebí que estaba habitado por la Cultura Manteña en el centro Sur y la Cultura Jama – Coaque en el centro Norte.

La Cultura Manteña abarca todo el litoral ecuatoriano y denominan a los pueblos del ser como “Manteño Huancavilca o manteños del sur.

  • Cultura manteña.

Es la cultura del “encuentro”. La cultura nativa del encuentro con los españoles y la que sufre y resiste la invasión.

Es la cultura que posee el conocimiento y la experticia heredada de los pueblos que la anteceden desde hace 7 a 12.000 años AC

Son las culturas del Período Formativo de la Costa ecuatoriana: Las Vegas, Valdivia, Machalilla y Chorrera.

Son las culturas del Período de Desarrollo Regional que surgen de la transición de la Cultura Chorrera a la Cultura Bahía entre los 300 años AC a los 500 años DC que incluye también a las culturas Jama-Coaque y La Tolita.

Con ese cúmulo de conocimientos y experticias llegamos al Período de Integración en el territorio de Cancebí, donde florecen las culturas Guangala y Manteña, desde los 500 años DC hasta 1535 con la llegada de los españoles.

  • Resistencia e integración.

Dos procesos debemos distinguir en la formación del pueblo cholo del Ecuador: el proceso de la resistencia y el proceso de la integración cultural.

Resistencia. Los nativos manteños resisten la invasión que destruye sus poblados. Muchos mueren en el enfrentamiento. Otros huyen al monte y a la selva. Los invasores asesinan al cacique Lligua Tohallí. Luego fundan la ciudad de Portoviejo.

Integración cultural. Concluida la conquista, los nativos regresan a sus antiguos poblados y se inicia un proceso de integración.

Los nativos tuvieron que soportar las enfermedades sexuales mortales que trajeron los españoles, como la gonorrea, el chancro, la sífilis y otros virus terribles como la viruela, sarampión y tifoidea, que diezmaron la población desprovista de anticuerpos que resistieran estas enfermedades.

Los nativos fueron obligados a abandonar su religiosidad para adoptar la religión católica, a españolizar sus costumbres y hasta sus nombres; fueron obligados a olvidar su idioma de origen para solo expresarse en lengua española.

Es el proceso de la integración cultural durante el cual, los nativos hacen suyos esos conocimientos y costumbres, de manera sutil le agregan las propias, proceso de inserción social durante el cual construyen su propia cultura que los españoles despectivamente llaman “cholos“.

  • El pueblo cholo.

Los nativos que se asientan en el territorio de Cancebí y en la faja costera del litoral de la Real Audiencia de Quito conforman el “Pueblo cholo”.

Son pueblos que no sufren el mestizaje, aunque se españolicen sus costumbres, lengua, religión, vestuario y modos de comerciar.

Son los pueblos que mantienen el patrimonio, conocimientos y experticias ancestrales, acumulados durante unos 12.000 años de historia nativa.  

Ellos constituyen el pueblo cholo del Ecuador republicano.

El pueblo cholo está íntimamente vinculado con el mar donde es navegante, pescador y constructor de embarcaciones. Está vinculado con la franja costera del Litoral donde es agricultor, comerciante y artesano que crea nuevas artes como el tejer la paja toquilla.

Con su arte de navegar surca el mar, expande el comercio e intercambia culturas. Con el arte de su carpintería naval construye embarcaciones durante la Colonia en el astillero de Guayaquil y en el astillero de Manta embarcaciones de pesca. Con el arte de la pesca sustenta la economía de la exportación de productos del mar y el sustento laboral de miles de ecuatorianos convirtiendo a Manta en la capital mundial del atún.

Con su arte de tejer la paja toquilla para producir sombreros, sorprende al mundo. La Unesco resuelve declarar este arte como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El historiador, maestro e investigador histórico de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ab. Ramiro Molina Cedeño, define al “cholo” como el “individuo que siendo nativo por historia y ancestralidad, sin renunciar a su origen ni desprenderse de su naturaleza, se urbaniza, adopta y asume costumbres foráneas, como estrategia de inserción social, al tiempo que conserva y comparte sus propias tradiciones.

  • Pueblo montuvio.

El pueblo montuvio es un colectivo integrado por hombres, mujeres, niños y ancianos, que hacen de la vida rural y agropecuaria su modo de vida. En ella se expresa lo que hacen cultural y simbólicamente. Constituyen una identidad regional de la costa ecuatoriana y de Manabí.

Para el investigador manabita, Humberto Robles, “El pueblo montubio es un colectivo humano resultado de un proceso de fusión de diferentes etnias raciales, regionales y culturales, a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, que se consolida a inicio del siglo XIX para visibilizarse como un pueblo de la costa ecuatoriana con una identidad y cultura propias, vinculada con el monte y con la vida.

El pueblo montuvio es la base socioeconómica y el sustento laboral de la economía agroexportadora del Ecuador, que genera el 80% de las divisas no petroleras (más de 3.000 millones de dólares anuales).

En Manabí, el pueblo montuvio está constituìdo por los nativos y mestizos que se integraron y asimilaron la cultura española y pasaron a ser parte del proceso productivo agrícola, como lo define el maestro Ramiro Molina Cedeño .

Conclusión.

Manabí es la provincia chola – montuvia del Ecuador. En su territorio conviven dos pueblos que han logrado, a través del tiempo, establecer un diálogo de saberes, tan extraordinario y profundo, que han creado la identidad cultural manabita.

El uno es el pueblo cholo, pueblo nativo descendiente de las culturas ancestrales; y el otro, es el pueblo montuvio, resultado del mestizaje y de la inmigración desde el siglo XVI.

(Joselías, 2020-08-21)

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “Memoria resumen del conversatorio: “Manabí, provincia cholo-montuvia del Ecuador“.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: