EL PUERTO Y EL AEROPUERTO EN EL MITO DEL PROGRESO MANABITA (Segunda parte)
Joselías Sánchez Ramos / @joselias1 / 2020-08-16
Hola, amigos. A principios de mes iniciamos una conversación sobre el puerto y sobre el aeropuerto, dos recursos imprescindibles para la inserción de Manabí en la geopolítica-económica del mundo post pandémico
CONTEXTO.
En el siglo XXI, cuando el Presidente Rafael Correa inicia su mandato de 10 años (15 enero 2007 – 24 mayo 2107), Manabí tenía la infraestructura portuaria y aeroportuaria más importante del país ubicados en el cantón Manta. En su discurso de posesión, el presidente Correa se refirió al puerto como el más importante en la cuenca del Pacífico y calificó al aeropuerto como intercontinental.
Catorce años después, año 2020, a pocos meses de concluir el mandato del presidente Lenín Moreno, la infraestructura portuaria y aeroportuaria de Manabí, ubicada en el cantón Manta, ya no es la más importante del país. Su puerto se ha convertido en un puerto multipropósito y su aeropuerto, con una nueva terminal, gestiona una aerovía a Galápagos y otra a Miami, aparte de los vuelos domésticos.
Argumentamos que, talvez, porque el puerto y aeropuerto se ubican en el territorio del cantón Manta, formen parte del mito del progreso manabita. Mito, porque es un sueño que sirve para las campañas electorales. Progreso, porque los manabitas de hoy nos acostumbramos a esperar que el Gobierno central nos construya las obras.

AEROPUERTO
Sobre el aeropuerto hablamos el domingo 2 de agosto. No oculto mi decepción. En la primera década de este siglo perdimos el mar y ya no seremos la terminal de transferencia internacional de carga que ahora está en Callao, Perú. En esta segunda década, estamos perdiendo el aire; desechamos la propuesta de Corea del Sur que, en mayo 2019, le propuso al Gobierno Nacional, y en agosto 2019 la presentó al alcalde de Manta: ellos querían administrar el aeropuerto Eloy Alfaro de Manabí para aprovechar la aerovía Manta – Tahití.
El GAD municipal de Manta está feliz. Cuando el MTOP, dueño y señor de Manabí, entregue la terminal aeroportuaria, algunas aerolíneas harán viajes de Manta a Galápagos o Manta – Esmeraldas o Manta – Miami. Hablemos un poco sobre el puerto.
PUERTO.
Manta es el puerto de Manabí. Esto no lo entendemos los manabitas que seguimos hablando de desarrollos locales. Felizmente, la Universidad de Manta y su rector, están generando una serie de proyectos para universalizar el pensamiento manabita.
El pasado 28 de julio, bajo el título: “Gobierno debe terminar con delegación“, don Guido Emmanuel Quijije dice:
“Manta y Manabí apoya la propuesta de Lucía Fernández para que en un debate público donde participen representantes de la delegataria Agunsa-TPM y las fuerzas vivas de la provincia conjuntamente con sus autoridades de elección popular y de control, analizar y resolver las graves irregularidades en el proceso de delegación y en la implementación de la operatividad del puerto de Manta. Queremos saber de la crítica situación para que el puerto siga agonizando, al no existir carga contenerizada y la falta de líneas navieras. El incumplimiento de 45 ítems y la grave presunción de responsabilidad penal, según un informe de la Contraloría. Esta delegación se dio en el gobierno de Rafael Correa Delgado, una vez que su Gobierno entregó a Guayaquil la construcción del puerto de transferencia de carga en Posorja.“ (Fin del mensaje en Facebook)
Interesante el planteamiento. Pregunto: “Si se lograra, ¿qué viene después? Se tiene ya preparada una propuesta en firme: ¿cuál es?
El proceso duraría más de dos años. Estamos hablando del nuevo Gobierno que elegiremos el año 2021. Y, luego, qué. ¿No sería más conveniente llegar a acuerdos con la operadora para mejorar las relaciones que mantendremos durante 40 años y convertirnos en una ciudad puerto?

MEMORIA HISTÓRICA DEL PUERTO
Repasemos un poquito la memoria histórica. En el 2006, durante el gobierno del Sr. Alfredo Palacios, el manabita Sr. Trajano Andrade Viteri, logra la concesión del puerto de Manta a la mayor operadora del mundo, la Hutchinson Port Holding, con una inversión de 550 millones de dólares. Objetivo: transformarlo en un puerto de transferencia internacional de carga.
La TIDE, su operadora, administra el puerto de Manta por dos años, La concesión dura desde febrero 2007 a febrero 2009 (2 años).
En el 2009, gobierno del Sr. Rafael Correa, se da por terminada la concesión con la Hutchinson, según se ha explicado, por el incumplimiento de 16 items. (Perece un argumento repetido)
Mientras esto ocurre en Ecuador, el gobierno peruano entrega 100 millones de dólares a la Dubai Port para que convierta a Callao en un puerto internacional de transferencia de carga.(2008)
Desde el 2009 al 2017, gobierno del Sr. Correa, el puerto de Manta fue llamado de todo: puerto de aguas profundas, puerto multipropósito, puerto turístico, etc. Mediante Decreto Ejecutivo No. 287 del 3 de abril 2014, se eliminan los Directorios de las Autoridades Portuarias del país y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), asume el control de los puertos del Ecuador.
El 6 de marzo de 2015, mediante Decreto Ejecutivo No. 582 se establece el Reglamento del Régimen de Colaboración Público – Privada.
El 16 de diciembre de 2016, se firma con la compañía chilena Agencias Universales S.A. (AGUNSA) el contrato de delegación por 40 años, con una inversión de $.
1 de marzo de 2017, AGUNSA asume la delegación a través de la empresa nacional “Terminal Portuario de Manta S.A.“ (TPM) que ha constituido para administrar el puerto de Manta,
A la fecha han pasado cuatro años. Durante este tiempo, Puerto Bolívar (El Oro) está siendo administrado por la firma turca YILPORT por cuya delegación aporta 500 millones de dólares; y, Puerto Posorja (Guayas) está siendo administrado por la firma DUBAI PORTS, de Emiratos Árabes Unidos, por cuya delegación invierte 1.200 millones de dólares para transformarlo en un muelle profundo vinculado al puerto de transferencia internacional de carga de Callao, Perú. (Joselías, 2020-08-16)

0 comments on “El puerto y el aeropuerto en el mito del progreso manabita (Segunda parte)”