CORONAVIRUS, UNA VENTANA AL FUTURO.
Joselías Sánchez Ramos. / sjoselías@gmail.com / 2020-07-05
Hola, amigos. Vivimos tiempos de coronavirus. Comienzo planteando tres preguntas:
- ¿Cree usted que la pandemia está por concluir?
- ¿Puede pronunciar o escribir una, solo una, una acción diferente y nueva que haya realizado durante los días de confinamiento?
- ¿Cree usted que todo volverá a ser como antes?

Las respuestas están insertadas en nuestra cotidianidad. Vale recordar que el 30 de diciembre 2019, China informa oficialmente a la OMS, sobre extraños casos de neumonía en la ciudad de Wuhan. El 13 de enero 2020, Tailandia reporta el primer caso, fuera de China, de lo que ahora llamamos: coronavirus Covid-19. En los seis meses subsiguientes, julio 2020, se reportan cerca de 11 millones de contagiados y más de 500 mil fallecidos, en todo el planeta. Conclusión simple: la pandemia está recorriendo nuestro mundo con una velocidad sorprendente.
En Manabí, a mediados de febrero se detectó el primer caso en Manta. Al finalizar mayo, el reporte oficial señala 2. 328 contagiados. En los primeros días de julio la cifra supera los 4.500 casos con Portoviejo a la cabeza. Conclusión simple: el coronavirus no se detiene; en un mes duplicamos la cifra de los cuatro meses anteriores. Terrible.
DOS RIESGOS.
La pandemia enlaza dos factores: uno, biológico; otro, social.

RIESGO BIOLÓGICO.
Se entiende como riesgo biológico a la posible exposición a microorganismos que pueden dar lugar a enfermedades. El riesgo biológico por el Covid-19 lo estamos viviendo: contagiarse, el contagio de unos a otros (familia, vecinos, en el trabajo), la enfermedad y la muerte.
Los riesgos biológicos varian de una pandemia a otra. La gran pandemia del siglo XX (1918) surge en Estados Unidos que impuso el silencio pero que fue llamada “gripe española“ porque en ese país se habló de ella con mucha libertad. Dejó 50 millones de muertes.
La pandemia del siglo XXI (2020), hasta ahora, que surge en la China y que vertiginosamente se ha expandido por el mundo.
Entre ambas pandemias, otras epidemias y pandemias que también han causado millones de muertos:
LA GRIPE de 1958, de 1968 con unos 16 millones de muertos; la gripe Aviar de 1997 y su rebrote en el 2005 y la gripe H1N1 del 2009.
EL ÉBOLA, de 1979; EL SIDA de 1980.
LOS CORONAVIRUS, el SARS del 2003, el MERS del 2012 y el Covid-19 del 2020.
Conclusión: Hemos vivido y seguiremos viviendo con los virus. La humanidad está viviendo y seguirá con el Covid-19.

RIESGO SOCIAL.
El riesgo social es una emoción humana que significa ausencia de confianza e implica inseguridad. Con el coronavirus la humanidad está conviviendo un terrible riesgo social que le ha generado:
MIEDO, pavor a contagiarse con la consiguiente angustia que lo vuelve más vulnerable al Covid-19.
DESCONFIANZA, porque, a más de la pandemia del coronvirus han surgido otras dos pandemias: la pandemia de la corrupción y la pandemia de la desinformación. Ambas han exacerbado la desconfianza pública.
El coronavirus, los fake news y la corrupción están degenerando el amdamiaje político afectando gravemente a la democracia frente a lo cual los gobiernos reaccionan con medidas punitivas.
ESCEPTICISMO. La desinformación sobre el coronavirus alimenta el riesgo de creer que la pandemia es un cuento y/o que la pandemia ha terminado. Con este escepticismo creado, la gente empieza a actuar como si ya no existiera el Covid-19 y/o que no se va a contagiar.
XENOFOBIA Y RACISMO, exacerbando el odio racial con el claro ejemplo de los EE.UU donde un policía, con su rodilla asfixia a un afro-norteamericano y el presidente Trump da la orden de disparar contra las manifestaciones. En ese país, el de mayor mortandad en el mundo, quienes mueren son latinos, afro-norteamericanos y viejos. Si se descubre la vacuna, ¿quiénes serán los últimos en recibirla?
INEQUIDAD EN MANTA. Hablar de inequidad social en Manta parecería utópico porque los temas globales que nos ha impuesto el pensamiento dominante y la gobernanza mundial están vinculados con la desigualdad y pobreza, inequidad de género, defensa del medio ambiente frente al calentamiento global y ahora, corrupción política.
Sin embargo, el coronavirus mostró la inequidad con el pescador mantense, obligados a embarcarse en los buques pesqueros y, al retorno, obligados a permanecer aislados a bordo del mismo buque escenario del contagio.
El coronavirus mostró a los empresarios de las procesadoras de pescado que, en los días del mayor riesgo, obligaron a sus obreros amenazados a quedarse sin trabajo.
Sugerencia. Se espera que el postcoronavirus nos ayude a comprender el valor de la equidad social.

EL MAYOR RIESGO.
Lo simplifico en tres:
- El mayor riesgo es creer que las cosas mejoran y desestimar el distanciamiento social.
- El mayor riesgo es pensar que podemos retornar todo de nuevo, como antes.
- El mayor riesgo es el rebrote y no estar preparados para ello.
EL FUTURO.
El coronavirus es una ventana al futuro; siendo un futuro incierto debemos hablar de ello, discutir como será nuestra vida post coronavirus. El alcalde de Manta reitera que el futuro depende de cada uno de nosotros. Correcto.
Concluyo con una cuarta pregunta: ¿Cómo será el futuro de Manta en el post coronavirus? (Joselías, 2020-07-05)

0 comments on “Coronavirus, una ventana al futuro.”