Manabí en la pandemia 12.
HOLA ROMINA, HOY ES EL “DÍA NACIONAL DEL VOTO FEMENINO“
El diálogo de un pajarito con una joven manabita.
Joselías Sánchez Ramos / Manta, Ecuador / 2020-06-09.
Hola. Manabí vive su “Mes del manabitismo“. En la mañana de este martes, 9 de junio, un pajarillo se posa en la mano de Romina, una joven manabita que sonriente lo mira.

DIÁLOGO.
El pajarito, también la mira, y le dice:
“Hola Romina, no te olvides, cuida mucho a tu mamá, te dió la vida y el coronavirus se la quiere quitar.
“Recuerda que hoy es el DÍA NACIONAL DEL VOTO FEMENINO.
“Una mujer como vos, Matilde Hidalgo de Procel, exigió el derecho al sufragio y en 1924 se convirtió en pionera latinoamericana del voto femenino.
“Por eso, hoy, abraza muy fuerte a tu mamita“.
ALFARO.
En la conquista de este derecho, volteamos la mirada a Eloy Alfaro que reconoce el derecho a la educación de la mujer y a ocupar cargos públicos.
DECLARACIÓN.
El año pasado (2019) la Asamblea Nacional del Ecuador, declaró al 9 de junio como el “Día Nacional del Voto Femenino“, para honrar el legado de la primera mujer latinoamericana en exigir su derecho al sufragio.
Matilde Hidalgo de Procel es la primera médica ecuatoriana, la primera mujer latinoamericana en ejercer el derecho al voto, poeta y activista femenina ecuatoriana por el derecho de la mujer.

RESEÑA.
Diario El Telégrafo, en su edición del domingo 7 de junio, , entre otros detalles, reseña:
“¡Matilde Hidalgo era una niña lojana, huérfana de padre, al cuidado de su madre, Carmen Navarro, y de Antonio, su hermano mayor. A sus 8 años, Matilde escuchó en su casa, un hogar de liberales, que durante las reuniones de la tarde, hablaban de un viejo luchador y escuchó gritar ¡Viva Alfaro, carajo!
“En 1907, Matilde ejecutó su primer acto de rebeldía: ingresó a estudiar al colegio masculino Bernardo Valdiviezo. Pero el 2 de mayo de 1924, Matilde causó un revuelo nacional. Ese día ella llegó temprano a la Junta Electoral de Machala a hacer fila para empadronarse cuando solo los hombres podían inscribirse en todo el territorio ecuatoriano. Los miembros de junta insistieron para disuadirla, pero Matilde fue implacable. Llegó acompañada de su esposo, Fernando Procel, doctor en Jurisprudencia, y frente a la ignorancia y la misoginia de sus interpelantes, esgrimió un argumento indiscutible: en la Constitución donde constaban los requisitos para ejercer el sufragio, el ser mujer no era un impedimento. Era necesaria la valentía del persistente y ese fue el papel de Matilde, dar un rostro a la primera lucha civil femenina. Matilde quedó empadronada, su caso fue a consulta al Concejo Cantonal de Machala, pasó al Ministerio del Interior y el Consejo de Estado respondió que efectivamente no había un freno legal, ni de registro ni de ejercicio del voto, para la mujer ecuatoriana.
El 10 de mayo el Concejo Cantonal emitió un oficio dando razón a la lojana para evitar su descarte en el escrutinio. Así fue como Matilde se convirtió en la primera mujer latinoamericana en ejercer su derecho al voto en las elecciones nacionales legislativas de mayo de 1924, mucho antes que Uruguay y sus vecinos.
“El 9 de junio de 1924 se emitió un informe habilitante del ejercicio del sufragio y el derecho para ser elegida a toda ecuatoriana que reuniera los requisitos de la Constitución, siendo de los primeros países en manifestarlo.
“El hecho es histórico, Matilde también abre camino a la mujer para desarrollar una vida en política.

“Ecuador oficializó el sufragio femenino en la Constitución expedida en Quito, el 26 de marzo de 1929; un país en vías de desarrollo le ganó la carrera civil a países avanzados como Francia (1944), Italia (1945), Japón (1945) y Argentina (1947). El voto universal fue una realidad en la Constitución de 1978; saber leer y escribir no son requisitos, dando facultad a los analfabetos, y ahora sí, la mayoría de la población ecuatoriana es partícipe.“
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/ecuador-celebracion-primer-nacional-voto-femenino
CECILIA INVITA.
Frente a este diálogo de un pajarillo con una joven manabita, Cecilia, mi septuagenaria esposa, exconcejala, docente jubilada y periodista, sostiene, que este 9 de junio de 2020, la primera celebración del voto femenino, reafirma el valor de la mujer ecuatoriana y demuestra que su lucha por el reconocimiento de sus derechos, sigue vigente.
En estos tiempos de coronavirus, ”convoco -dice- a las abuelas, esposas, hijas y nietas, para que cuidemos la familia, a los vecinos y a los amigos, para evitar el contagio y la muerte“. (Joselías, 2020-06-09)
0 comments on “Manabí en la pandemia 12. Hola Romina, Hoy es el “Día Nacional del Voto Femenino“.”