Manabí en la pandemia 7.
¡VIVA ALFARO, CARAJO! 5 DE JUNIO DE 1864.
Joselías Sánchez Ramos. / sjoselias@gmail.com / 2020-06-05.
Hola amigos. Vivimos Junio, el mes del manabitismo. El 5 de junio de 1864, en Colorado, Montecristi, se produce el «Primer levantamiento alfarista”. 31 años más tarde, el 5 de junio de 1895, en Guayaquil, triunfa la “Revolución Alfarista” o “Revolución Liberal”, como se la conoce históricamente.

COLORADO.
Han transcurrido 156 años desde aquel 5 de junio de 1864 cuando se inicia la revolución alfarista en el sitio Colorado de Montecristi.
Alrededor del joven Eloy Alfaro (22 años), a quien llaman “Águila roja“, se reunen: Braulio Reyes, Felipe Castro, Isabel Muentes de Alvia, la mulata Martina, hija de esclavos libertos; Bruno Muentes, Luis Feliciano Navarro, Ricardo Samaniego, Juan Muentes, Pascual Alvia, José Rosa Lucas y Tadeo Piedra. Son ellos, estos cholos montoneros, quienes protagonizan el primer levantamiento alfarista contra el gobierno de García Moreno y, al grito de ¡Viva Alfaro, carajo!, someten a los 60 soldados que acompañan al Gobernador militar, y logran su captura.
En esta asonada es protagonista directa, María Isabel Muentes de Alvia, la mujer de Pascual. Su carácter indómito es el adecuado para participar en las reuniones de los comprometidos a quienes alienta para la insurrección y es ella quien da el tiro de alerta para el ataque y la captura.
El gobernador negocia con Alfaro su libertad y la de los soldados. Lograda su libertad, el Gobernador Salazar no respeta el acuerdo y dispone la persecución de los montoneros.
Sus partidarios obligan a Alfaro, embarcarse en Manta rumbo a Panamá. Algunos héroes cholos de esta primera alfarada son apresados: Bruno Muentes, Pascual Alvia, Tadeo Piedra. El Gobernador dispone su fusilamiento.
El 21 de octubre de 1864, en la plaza central de Montecristi, Isabel Muentes, quien se encuentra entre la multitud, con rabia y dolor, contempla el fusilamiento de Pascual, su marido, y de Bruno, su hermano. Braulio Reyes y Tadeo Piedra, son apresados y fusilados en Jipijapa. José María Albán es detenido en la Sierra.
Desde la asonada de Colorado hasta el triunfo en Guayaquil transcurren 31 años de batallas, derrotas, destierros, persecución, a pesar de lo cual, Alfaro jamás desistió de su empeño de salvar a su patria del oscurantismo y de la corrupción. Por eso se lo conoció como el “general de las derrotas” o el “viejo luchador”.
La gesta alfarista es una gran lección. Alfaro entrega a la posteridad, su perseverancia, su tenacidad para superar los reveses, la infatigable voluntad por alcanzar su sueño. Es el aprendizaje adecuado para los jóvenes del siglo XXI.

Los manabitas, con honor y gloria, recuperamos el valor histórico de esta fecha que debe observada con respeto y análisis crítico porque, sin la participación y sacrificio de los cholos de Montecristi, la revolución no habría existido. (Joselías, 2020-06-05)
0 comments on “Manabí en la pandemia 7. ¡Viva Alfaro, carajo! 5 de junio de 1864.”