Comunicación Eventos

3 de Mayo. Periodismo: un desafío polifacético.

Este 3 de Mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa trae aparejada el desafío del periodismo en estos tiempos de coronaviruspara ejercer su profesión con el riesgo de su propia vida.

3 DE MAYO.

PERIODISMO: UN DESAFÍO POLIFACÉTICO.

Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2020-05-03

“El periodismo es un servicio, no una factoría de contenidos“. Jeff Jarvis.

Hola. Hoy es el “Día Mundial de la Libertad de Prensa“. Expreso reconocimiento y mi humilde homenaje a los hombres y mujeres periodistas que en Manta, Manabí y el Ecuador cumplen su tarea profesional con el riesgo de sus vidas en este virulento tiempo del coronavirus.

Incluyo a los tan cuestionados periodistas de las fuentes oficiales porque ellos, con la información que difunden, permiten que la ciudadanía contraste los hechos en la búsqueda de una verdad tan lejana en estos tiempos de la pandemia.

DESAFÍO POLIFACÉTICO.

El periodismo y el periodista, en tiempos del Covid-19, tiene un desafío polifácetico para cumplir su tarea; mientras desempeña acciones múltiples debe superar sus miedo y desechar el favoristismo para lograr la información.

Debe protegerse para llegar a la fuente, sortear los riesgos, observar, escuchar, comprender e interpretar para producir la noticia sin sesgos de postverdad.

Ha debido asumir conocimientos científicos y médicos, que antes no necesitaba, para entrevistar a los especialista e interpretar las fuentes oficiales que alegan la ley como sustento de sus declaraciones.

3 DE MAYO.

El 3 de mayo, desde 1993, es el “Día Mundial de la Libertad de Prensa“. La fecha enfatiza en la libertad de prensa, la libertad de expresión, denuncia las violaciones a estos principios y la  persecución, agresión y asesinatos de los periodistas.

La UNESCO, anualmente entrega el Premio Mundial a la Libertad de Prensa Unesco-Guillermo Cano.

PREMIO GILLERMO CANO 2020

Este año el premio se otorga a la periodistúltia colombiana Jineth Bedoya Lima, cuya labor informativa se ha centrado en el conflicto armado y el proceso de paz en Colombia, y en la violencia sexual contra las mujeres.

“El coraje y el compromiso de Jineth Bedoya Lima, doblemente expuesta a riesgos inaceptables como mujer y como periodista, inspiran un profundo respeto”, dijo la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

Estas palabras evocan la victimización sexual de la periodista que en el 2000 fue secuestrada y violada mientras investigaba, para el diario El Espectador, sobre el tráfico de armas. Tres años después, cuando trabajaba para el diario El Tiempo, fue secuestrada por militantes de las antiguas FARC.

PANDEMIA Y DESINFODEMIA

El término -desinfodemia- surge del informe “Periodismo, Libertad de Prensa y Covid-19, elaborado por la UNESCO. Implica la peligrosa desinformación que está alimentando la pandemia, que hace crecer el miedo colectivo y se apodera de la voluntad de las personas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) califica a la desinfodemia como una segunda enfermedad que acompaña al Covid-19.

El Secretario General de la ONU advierte que este creciente aumento de la desinformación amenaza la salud de la humanidad.

Ambas organizaciones consideran que mientras la información fortalece, la desinfodemia desempodera al poner en peligro vidas y conducir a la confusión y la discordia

Ambas organizaciones coinciden que el periodismo es clave para proporcionar información fidedigna en medio de esta amplia infodemia, para combatir los mitos y rumores.

ARMA SILENCIOSA

Por otro lado, el Programa de Desarrollo (PNUD) y la UNESCO consideran que la desinformación es un arma silenciosa en estos tiempos de la pandemia y se han unido para promover una información veraz frente al COVID-19.

La UNESCO invita a los medios de comunicación, periodistas, organismos gubernamentales y sociedades civiles organizadas, e influenciadores digitales, a que compartan y promuevan entre sus audiencias una gestión de verificación de la información y contenidos que circulan por las redes sociales.

https://es.unesco.org/news/desinformacion-arma-silenciosa-tiempos-pandemia

CONCLUSION.

El periodista, para mantener informado al público está poniendo en riesgo su propia seguridad y vida.

El periodismo es clave en nuestras vidas porque, al proporcionar información fidedigna, salvaguarda la vida social de la humanidad. 

Sin la acción del periodismo, el contenido falso puede expandirse de manera desenfrenada y causar terribles estragos.(Joselías, 2020-05-03)

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “3 de Mayo. Periodismo: un desafío polifacético.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: