Educación, arte y cultura Historia

El arte de construir embarcaciones, un patrimonio del pueblo cholo del Ecuador.

La destreza de los carpinteros navales que construyen las embarcaciones pesqueras, es un arte y un conocimiento que han heredado de sus mayores, una práctica ancestral desde las primeras culturas del litoral ecuatoriano, a las que han agregado otras experticias con las herramientas modernas.

Patrimonio del pueblo cholo

EL ARTE DE CONSTRUIR EMBARCACIONES.

José Elías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2018-12-05.

La carpintería naval es otro patrimonio cultural del pueblo cholo.

ARTE MILENARIO

Venga o vaya al balneario de Tarqui, en Manta, Ecuador, visite el astillero, observe a los carpinteros navales construyendo las embarcaciones pesqueras y concluirá conmigo que, su destreza es un arte, un conocimiento que ha heredado de sus mayores, una práctica ancestral desde las primeras culturas del litoral ecuatoriano.

A su destreza y conocimientos ha sumado otras experticias con las herramientas modernas.

COLONIA.

Durante la Colonia, el astillero nace en Guayaquil. En sus cercanías crecen árboles de madera resistente, largura y flexibilidad a las que se suman la habilitad de los nativos de la cultura manteño – huancavilca quienes venían construyendo canoas y otras embarcaciones de gran maniobrabilidad desde tiempos inmemoriales.

SIGLO XVI.

Las primeras embarcaciones de cabotaje construidas en los astilleros guayaquileños datan de 1557. Para fines del siglo XVI las naves construidas en Guayaquil eran las más importantes del Mar del Sur. En 1671 el Rey Carlos III reconoce y oficializa a los Reales Astilleros de Guayaquil.

ASTILLERO DE MANTA.

El astillero de Manta es también el resumen de los conocimientos ancestrales de los carpinteros navales de la Cultura Manteña y de las necesidades de construir naves de cabotaje que trasladen las mercancias que se exportan, desde la playa hasta los buques europeos acoderados en la rada.

BUQUES CAÑEROS.

El primer Astillero de Manta estaba en terrenos de la familia Garcia Bodero, Avenida 1 tras el Banco de Guayaquil.

Hacia 1962 en plena construccion del espigón portuario, las naves de cabotaje locales pierden su trabajo y son acondicionadas como  buques pesqueros que utilizan caña y anzuelo; el astillero se ubica al costado derecho del inicio del espigón.

Recuerden que, 10 años antes, en 1952  la INEPACA establece su factoria y trae sus propios buques pesqueros.

TARQUI.

Concluidas las obras portuarias y el malecón de la ciudad, el astillero se traslada a Tarqui, en las cercanías del Manabí Hotel. La furia del mar hace peligrar este hotel y las viviendas circundantes, entonces se colocan piedras de escollera para protección.

EN LA PLAYA.

En la década de los 80´s, el astillero se traslada frente a Los Tanques de CEPE en la playa de Tarqui, y se construye otro, el Astillero Panchana, en las “Piedras Hediondas” de la playa de Los Esteros, a la altura del campo de aviación.

Cuando la FAE asume el control del aeropuerto, el astillero del Sr. Panchana es obligado a salir (1980).

Lo propio ocurre con el astillero de Tarqui que, hacia el 2002, es obligado a trasladarse a su ubicación actual, en la playa, entre Los Esteros y Tarqui, por la construcción de la vía Puerto – Aeropuerto (2006)

PATRIMONIO.

El GAD de Manta debería declarar al Astillero como “Patrimonio Histórico – cultural“ para convertirlo en patrimonio del turismo manabita.

Esta relación histórica-cultural fortalece la existencia del “Museo del Mar“ construido en los terrenos de los antiguos Tanques de la ANGLO. No sé por qué la vergüenza de llamar a este lugar “Plaza del Pescador“ (Joselías, 2020-04-18)

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

2 comments on “El arte de construir embarcaciones, un patrimonio del pueblo cholo del Ecuador.

  1. AndresCarvache

    En verdad «maestro de la sonrisa» y del mas allá que brindas vida gracias a Dios. Tus ilustraciones son la expresión comparativa de lo que fue mi padre constructor, navegante de Posorja. Yo elogio la remembranza alagadora al arte. Tambien soy navegante y contructor en fibra de vidrio, mi vida es el mar.

    Me gusta

  2. Hola, don Andrés. Gracias por su lectura y comentarios.Será un honor publicar sobre su padre, navegante y constructor como su hijo. el mar les pertenece a ustedes, el mar, su riqueza y sus encantos. Mi correo es sjoselias@gmail.com

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: