EL ARTE DE LA PESCA DEL PUEBLO CHOLO DEL ECUADOR.
Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2020-04-18
La pesca en la costa ecuatoriana es un arte ancestral cuyos conocimientos se han trasmitido desde la época precolombina hasta nuestros días.
El palo de balsa, la caña guadua, la canoa hecha del tronco del ceibo, desde la cultura Valdivia (7.000 aC) incorporándo la vela latina reemplazando al remo para desplazarse sobre sobre el mar.

PESCA ARTESANAL
Hacia 1980, la fibra con motor fuera de borda reemplaza a la canoa, remo y vela latina para ampliar el área de pesca y aumentar las capturas.
Las capturas de la pesca artesanal van al mercado local y nacional para la alimentación en hogares ecuatorianos, para mantener la gastronomía del turismo en hoteles y grandes restaurantes.

PESCA INDUSTRIAL
Las experticias del cholo pescador protagonizan la pesca industrial del atún que ha convertido a Manta en una ciudad de pesquerías con la flota pesquera más grande del Pacifico Sur y grandes factorías en los tres cantones de la Mancomunidad del Pacífico.
Contratados por los armadores industriales, el cholo pescador protagoniza la pesca industrial y en las grandes embarcaciones recorre el mar Pacífico para capturar el atún que procesan las grandes factorías cuyos productos y enlatados exportan a todos los continentes.

ECONOMÍA
El cholo pescador y su arte de pescar, generan un importante rubro para la economía del Estado ecuatoriano.
LEYES.
Las leyes que emiten los gobiernos desfavorecen al pescador aresanal que, para mantener a su familia, algunos de ellos, aceptan las ofertas de los narcotraficantes que, aprovechado sus experticias marineras, los contratan para transportar la droga.
Desde Colombia y Perú, el narcotráfico desplaza la droga hasta el Ecuador para embarcarlas en las costas manabitas.
Los medios de comunicación ya no hablan de los narcotraficantes; ahora citan a los pescadores. Los gobernantes y legisladores deben preguntarse el por qué de esta situación. (Joselías, 2020-04-18)

La pesca es parte de la historia y cultura de nuestro país. Sin duda esa herencia marítima es la que debe abrir las puertas de un Ecuador que no de las espaldas al mar, y que vean en él, su desarrollo.
Me gustaMe gusta
De acuerdo
Me gustaMe gusta