EL PUEBLO CHOLO DEL ECUADOR.
Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2020-04-18.
Hola. El 18 abril Ecuador celebra el “Día Nacional del Patrimonio Cultural.
Si el patrimonio es el legado que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos a las generaciones futuras, en este Ecuador Plurinacional del siglo XXI, existe el pueblo cholo cuyo aporte cultural trasciende el legado de sus mayores con poderosos testimonios patrimoniales.
EL PUEBLO CHOLO.
El pueblo cholo del Ecuador es un colectivo humano, nativo de la región litoral del Ecuador, descendiente directo de las sociedades prehispánicas que dominaron el litoral desde Manabí, Santa Elena, Guayas, Los Ríos, hasta El Oro, según destacan estudios de arqueología, antropología y sociología.
INVISIBILIZADO.
Desde la Colonia ha vivido invisibilizado, despreciado por el color canela de su piel; durante la República ha vivido marginado del poder público, pero seguro de sus ancestros, vive recreando su cultura y ejerciendo su heredad en el mar y en la franja costera del litoral ecuatoriano.

COSMOVISIÓN.
En el mar, como navegante y pescador; y en la franja costera como agricultor, artesano y comerciante, actividades con las cuales ha creado su propia economía, cultura y espiritualidad.
Este cholo pescador, artesano de la paja toquilla, agricultor de ciclo corto y comerciante popular, tiene su propia cosmovisión, costumbres, mitos, tradiciones, ancestros milenarios, apellidos, tradición pesquera, gastronomía, artesanía milenaria y sus propias fiestas religiosa-sincréticas.
En nuestra próxima entrega, hablaremos sobre la cultura chola. (Joselías, 2020-04-18).
0 comments on “El pueblo cholo del Ecuador.”