EL ARTE DE TEJER LA PAJA TOQUILLA.
Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2020-04-18.
El tejido tradicional del sombrero ecuatoriano de paja toquilla
Ecuador es un Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que la UNESCO ha inscrito desde el 5 de diciembre de 2012 (7.COM).
ARTE MILENARIO.
Es un arte milenario que el pueblo cholo manabita, como heredero de las culturas ancestrales, lo vienen tejiendo desde hace unos 4.000 años, utilizando la paja toquilla que se cultiva en las montañas de Manabí y Santa Elena.
SIGLO XVIII
Maritza Aráuz, historiadora guayaquileña, en su libro “Pueblos de indios en la costa ecuatoriana“, destaca que en el último cuarto del siglo XVIII, el tejido del sombrero de la paja toquilla insertó en la economía mercantil de la Colonia a la población indígena de Jipijapa y Montecristi.

PAJA TOQUILLA.
El reporte de la UNESCO dice que el sombrero de paja toquilla se teje con las fibras de una palmera peculiar que crece en las costas del Ecuador. Los agricultores del litoral cultivan los toquillales y recogen los tallos a fin de separar luego la fibra de la corteza verde, hirviend’o esta última para eliminar la clorofila y secándola después con carbón de leña y azufre para que se blanquee.

TEJIDO.
Continúa: Con esta materia prima, los tejenderos comienzan el tejido de la copa y del ala del sombrero. El tejido de un sombrero puede durar de un día a ocho meses, según su calidad y finura.
PILE.
En la comunidad costera de Pile, Montecristi, Manabí, los tejenderos confeccionan sombreros extrafinos que requieren la existencia de condiciones climáticas específicas y un número exacto de puntos en cada hilera del tejido.
Finalmente se lava y se blanquea el sombrero antes de plancharlo y
hornearlo.
CHOLOS CAMPESINOS.
Los tejenderos son en su mayoría familias de cholos campesinas y las técnicas de tejido se transmiten a los niños en el hogar, mediante la observación y la imitación, desde una edad muy temprana.

TRADICIÓN ANCESTRAL.
Las técnicas y conocimientos engloban una trama social compleja y dinámica que comprende, entre otros elementos, las técnicas tradicionales de cultivo y producción, diversas formas de organización social y el uso del sombrero como parte de la indumentaria cotidiana y festiva.
Para las comunidades que la perpetúan, esta tradición artesanal constituye un rasgo distintivo de su identidad y un componente de su patrimonio cultural.
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.
El 5 de diciembre de 2012, la UNESCO declara al “Tejido tradicional del sombrero de paja toquilla ecuatoriano” como “Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad“.
Este reconocimiento supera la visión monumentalista del patrimonio y el enfoque conservacionista de la artesanía como un objeto. (Joselías, 2020-04-18)
0 comments on “El arte de tejer la paja toquilla.”