“NADA EN ESTE MUNDO DEBE SER TEMIDO, SÓLO ENTENDIDO”
Joselías Sánchez Ramos. / sjoselias@gmail.com / 2020-02-23.
Hola. Organizado por el Vicerrectorado Académico de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, desde el 19 al 21 de febrero, se cumplieron las I JORNADAS CIENTÍFICAS IBEROAMERICANAS “Diversidad en el educación superior” con cuatro ejes temáticos sobre Interculturalidad, Género, Discapacidad y Accesibilidad universal.
EDUCAR PARA EL FUTURO.
El reto de la educación superior en el siglo XXI es educar para el futuro. Educarnos para temer menos. Es muy visible la rapidez con que cambia la sociedad, sea por los flujos migratorios, por las tecnologías inteligentes, por el cambio climático, o porque hay una mayor esperanza de vida.

La UNESCO destaca que la inteligencia artificial está redefiniendo las ocupaciones de la sociedad enfatizando en las habilidades no cognitivas o socioemocionales como la creatividad, adaptabilidad, autoconfianzas, trabajo en equipo, entre otras.
Para lograr aquello es imprescindible que la sociedad humana supere sus diferencias, asuma la alteridad y la inclusión para que las diversas culturas interaccionen entre sí comprometidas en una sociedad armónica. Esto es la Interculturabilidad.

INTERCULTURALIDAD
La Interculturalidad fue el tema que aperturó la Jornada en la tarde del miércoles 19 de febrero en la Sala de Conciertos “Horacio Hidrovo Peñaherrera”.
Se asume la interculturalidad como una acción, una interacción entre culturas, un proceso de comunicación entre diferentes grupos humanos, cada uno con su identidad cultural (específica).
La Interculturaldiad promueve la igualdad, integración, convivencia, integración armónica entre diferentes culturas para lograr la inclusión (aceptación) sustentado en los principios de respeto a la diversidad, al principio de ciudadanía e igualdad de derechos, al principio del diálogo y escucha mutua u horizontalidad; y al principio de integración y crecimiento.
PONENTES
Tres ponentes, tres visiones, una misma realidad: la Interculturalidad. Lic. Iliana Intriago, Ing. María Belén Munoz y Dra. Yisela Pantaleon Cevallos presentaron sus trabajos de investigación para la reflexión y discusión de los asistentes que participaron en el conversatorio posterior conducida por Joselías Sánchez Ramos, Moderado intercultural de esta primera jornada.

ILIANA INTRIAGO.
Un año de investigación científica y tres años de convivencia le permitieron a la Lic. Iliana Intriago, comunicadora y artista de la danza, completar su trabajo académico que, con el título de “La experiencia vivencial en la organización del pueblo kichua Rucuchakta desde el enfoque intercultural y género” presentó en las Jornadas de Interculturalidad.
En su enfoque presentó y explicó el proceso del ritual de una “limpia” que forma parte de la cultura y espiritualidad de este pueblo asentado en la amazonía ecuatoriana.

MARÍA BELÉN MUÑOZ.
Reafirmando que la interculturalidad se vive y demostrando que la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí es un escenario de la interculturalidad ecuatoriana, la Ing. María Belén Muñoz, Mg., presentó la ponencia “Procesos de sistematización intercultural” como resultado de tres años de análisis y reflexiones en el Departamento de Cultura de la ULEAM.
En esta investigación participaron docentes y estudiantes de las diferenres unidades académicas de la Universidad y se ejecutaron varios proyectos de enfoque intercultural como: la Danza en América, Diálogo de saberes, Cuéntame un cuento, la Red INNOVA, etc., que le permiten visionar a la Uleam como una Universidad intercultural.

YISELA PANTALEON CEVALLOS.
El Ecuador intercultural es un espejismo legal porque, a pesar de que la Constitución afirma la interculturalidad, no existe una conciencia plena en la sociedad ecuatoriana, sostiene la investigadora y maestra, Dra. Yisela Pantaleón Cevallos en su ponencia “Discriminación étnica – cultural entre adolescentes de Ecuador.
Tras explicar lo que es la interculturalidad, sus principios y objetivos, la ponente enfoca su estudio en la discriminación étnica cultural que se percibe en el constructo de la población cuyo 77,45 % se considera mestizo, subordinando y victimizando culturalmente al otro porcenaje porque lo considera diferente. La condición de ser diferente es un estado de conciencia que llega hasta el rechazo a la propia identidad de manera que, los jóvenes ostentan roles de participación en la discriminación y los jóvenes de mayor edad asumen una mayor implicación en la discriminación.
Si los cambios comienzan en la mente, entonces, el binomio “aula-maestro” puede romper la dicotomía de una sociedad que se acultura rechazando su identidad.
EDUCACIÓN.
La educación es la única respuesta al futuro. Educarnos para entender. Educarnos para adaptarnos. Educarnos para crear. Educarnos para sobrevivir frente a los robots y los algoritmo de la inteligencia artificial.
Educarnos, porque vivimos un momento único. Repetiré a Madame Curie: “Nada en este mundo debe ser temido, sólo entendido. Ha llegado el momento de que podamos entender más para que podamos temer menos”. Educarnos es la consigna. (Joselías, 2020-02-23)

0 comments on “Nada en este mundo debe ser temido, sólo entendido.”