LAS CIENCIAS, LAS MUJERES Y LAS NIÑAS.
Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2020-02-16
Hola, amigos. El 8 de marzo no es el único “Día” dedicado a la mujer. La ONU también ha declarado el 23 de junio como el “Día internacional de las viudas, al 11 de octubre como el “Día internacional de la niña”, al 15 de octubre como el “Día de las mujeres rurales”, al 25 de noviembre como el “Día de la eliminación de la violencia contra la mujer” y al 11 de febrero como el “Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia”.

DÍA INTERNACIONAL
“El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (2015) con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
Este Día es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y que su participación debe fortalecerse.
La celebración está dirigida por la UNESCO y ONU-Mujeres, en colaboración con instituciones y socios de la sociedad civil que promueven el acceso y la participación de mujeres y niñas en la ciencia.” (https://es.unesco.org/commemorations/womenandgirlinscienceday)
UNESCO.
La Directora General del UNESCO, Sra. Audrey Azoulay, dice:
«Para hacer frente a los inmensos desafíos del siglo XXI –desde el cambio climático hasta los trastornos tecnológicos– nos hace falta la ciencia y toda la energía necesaria y, por ello, el mundo no puede privarse del potencial, la inteligencia y la creatividad de los miles de mujeres que son víctimas de desigualdades o prejuicios tan arraigados.
En este Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, la UNESCO hace un llamamiento a la comunidad internacional, a los Estados y a cada persona para que se movilicen a fin de hacer realidad la igualdad, tanto en el ámbito de las ciencias como en otros campos. La humanidad solo puede salir ganando, igual que la ciencia.”
ONU.
“Para estar a la altura de los desafíos del siglo XXI, necesitamos aprovechar todo nuestro potencial. Ese esfuerzo exige desmontar los estereotipos de género. En este Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, hemos de asumir el compromiso de poner fin al desequilibrio de género en esta disciplina”, proclama Antonio Guterres, Secretario General de la ONU.

CIENTÍFICAS ECUATORIANAS
En Ecuador, para celebrar este día, el Ministerio de Educación organizó un encuentro de jóvenes mujeres científicas ecuatorianas. De informativos del Ministerio y de diario El Telégrafo, recogemos breves perfiles de las exposiciones.
Linda Guamán, científica, investigadora y microbióloga ecuatoriana, fascinó al auditorio contando como rompió los estereotipos para llegar a ser reconocida a nivel mundial. Ella es una de las 100 líderes del futuro de biotecnología reconocida por el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Harvard. “Necesitamos alcanzar la equidad para que las niñas puedan crecer pensando en la ciencia como una opción”, sostiene.
Andrea López, ingeniera mecatrónica, inició su presentación preguntando al auditorio: ¿Qué quieren ser de grandes? Agregó: “Yo tampoco lo definía; lo único que siempre quise era estudiar algo relacionado con los números y así lo hice”. “Fue difícil, pero demostré que como mujer tenemos mucho que aportar”.
Daysi Quinatoa, física, investigadora de las estrellas y el firmamento, contó como se enroló en el Observatorio Astronómico de Quito. “Un día alcé mis ojos y me di cuenta de las estrellas, del sol. Hoy investigo esos elementos para entender cómo influyen en nuestras vidas”, relató emocionada en el auditorio Emilio Uzcátegui, de Quito.
Fanny Flores, ingeniera en electrónica y experta en tecnología aplicada, es una científica de renombre que se declara amiga de los números porque le ayudan a conocer de mejor manera muchos fenómenos. Se graduó con excelencia en la Universidad de Stamford de Inglaterra donde realizó su maestría.
Rosa Cuesta, doctora en Geografía, geógrafa del Instituto Geográfico Militar, es una científica de las interrelaciones que se producen entre el medio ambiente y los seres humanos. Considera que, cuando el trabajo se realiza con amor, se transforma en una forma de vida.
CON-CIENCIA.
“A todos se nos presenta una variedad de opciones en la vida; uno tiene que elegir un camino y centrarse en él para tener éxito”, dice Eugenia del Pino, la científica ecuatoriana de mayor renombre en el campo de las Ciencias Biológicas. Ha recibido el Premio LÓreal-Unesco a la Mujer Científica y fue elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.
“Lo mejor de ser mujer es estar en los dos mundos. Como mujeres tenemos una sensibilidad muy especial. Tal vez tenemos una apreciación diferente del mundo. La mujer siempre está dispuesta a brindar amor, compresión. Por otro lado, somos seres inteligentes que podemos contribuir al avance del mundo en cualquier área y naturalmente, aunque yo no soy madre, tener hijos deber ser muy maravilloso”.

MELANY MANABITA.
El presente estudio concluye reconociendo el valor intelectual y el talento manabita de Melany Rodríguez, una estudiante del tercero de bachillerato de la U.E. Portoviejo quien contesta correctamente las 120 preguntas de la prueba “Ser bachiller”.
Dedica su tiempo al aprendizaje porque quiere ser una gran médica, estudiar en la UTM y especializarse en el exterior en neurología o cardiología, no lo define aún, porque, afirma, ambas especialidades son muy útiles a la sociedad. (El Diario)
Tal vez, lo que le hace falta a Manabí es que sus jóvenes mujeres se conviertan en científicas. (Joselías, 2020-02-16)

0 comments on “Las ciencias, las mujeres y las niñas.”