5 DE ENERO: DÍA NACIONAL DEL PERIODISTA ECUATORIANO.
Joselías Sánchez Ramos. / sjoselias@gmail.com / 2020-01-05
Hola, amigos. Hoy es el Día Nacional del Periodista. Una fecha que, desde 1992, celebramos cada año, por resolución del Congreso Nacional del Ecuador que, con motivo del bicentenario de “Primicias de la Cultura de Quito”, declaró el 5 de enero como Día del Periodista para que se rinda homenaje al Dr. Eugenio de Santa Cruz y Espejo, paradigma del periodismo ecuatoriano.
Una fecha que, en esta ciudad también celebran, desde la UNP de Manta que preside la Lic. Nancy Muñoz; la Facco/Uleam cuyo decano es el Dr. Carlos Intriago; y el GAD municipal de Manta, en sus “Hora Cívica” cuyo alcalde es el Ab. Agustín Intriago.

ESPEJO.
Eugenio Espejo, sigue siendo la luz que ilumina al periodismo ecuatoriano en esta crisis moral e incertidumbre social que vive la humanidad.
Hace 75 años, la explosión atómica en Hiroshima, convirtió en cenizas todo lo que tenía vida: seres humanos, animales, plantas y árboles.
Quedó una parte de pared completamente negra, quemada por la radiación porque, una persona que estaba sentada en la escalera del frente, evitó que los rayos llegaran a la piedra y, lo único que quedó en medio de la negrura, es una sombra permanente de luz positiva.
¡Sorprendente! El hombre, aún en su muerte, es capaz de dejar una sombra permanente de luz positiva.
Espejo es el periodista que sigue iluminando la libertad y al periodismo. Espejo es una inspiración para que el periodista de hoy se convierte en luz que ilumine a nuestra sociedad.

INSURGENTE.
Espejo es un periodista insurgente. Confronta el poder político de su tiempo y establece un paradigma que sigue siendo válido. El periodismo ecuatoriano es insurgente. Espejo es considerado uno de los máximos exponentes de la cultura latinoamericana.
Cuando el Imperio Español gobernaba la Real Audiencia de Quito, al indígena se lo consideraba ser inferior, se le prohibía aprender a leer, la verdad era impuesta y no había libertad de pensamiento; la educación era una condición de ricos y nobles.
En medio de esta sociedad dominante, nace un hombre que rompe todos los paradigmas de su época. Siendo indígena y pobre, aprende a leer y se educa. Se doctora en medicina, en jurisprudencia, en derecho canónigo, es decir, aprende las ciencias de su época para comprender la realidad de su tiempo y convertirse en propagador de ideas progresistas y eje de la vida cultural.
Es la primera gran lección de Espejo a los periodistas de este siglo. Educarse, una lección para el aprendizaje de las Ciencias de la Comunicación, para comprender la realidad del entorno y construir una nueva cultura informativa.
PREGUNTA.
¿Podrá ser periodista una persona sin el aprendizaje permanente de las Ciencias de la Comunicación?

PRIMICIAS.
Hace 228 años, en 1792, Eugenio de Santa Cruz y Espejo, en un 5 de enero como hoy, pone en circulación el primer número de Primicias de la Cultura de Quito.
Sólo circularán siete números, en tres meses, desde el 5 de enero al 29 de marzo. Entonces, él tenía 45 años.
En tiempos como los que vivimos, es necesario entender que, el valor que representa Eugenio Espejo, no es sólo la puesta en circulación de Primicias de la Cultura de Quito, sino el haber sido portavoz de la libertad, de la educación y de la cultura.
Con un estilo muy propio de un periodista culto, visionario, demostrando una profunda responsabilidad ulterior, fue esbozando la cruda opresión impuesta por el colonialismo y demostró que la opresión más terrible es la opresión cultural.
Su carta a los maestros, en el N° 1 de sus Primicias, es mensaje de compromiso; les pide que conduzcan a los niños a las verdades más importantes, afirma que en las escuelas se forma todo el ser científico, moral y religioso de las repúblicas.
Espejo es un adelantado de la época. Con su “Ensayo sobre determinar los caracteres de la sensibilidad” publicado en el N° 2 de sus Primicias, orienta magistralmente a sus lectores hacia la libertad y la gloria.
Pero no es sólo un filósofo, es un médico, es un economista, es un periodista que, en su Primicia N° 3, denuncia la angustiosa situación que vive Quito, su despoblación a causa de las epidemias, su desastrosa economía y la insensibilidad moral de la sociedad quiteña.
Era obvio que un hombre que pensaba diferente a la sociedad gobernante generara inmediatamente rechazo y oposición, iniciándose una sorda persecución a sus escritos y a su autor.
En su N° 4 hace un llamado a la concordia. Convocando a la juventud les plantea un Discurso para la erección de una Sociedad Patriótica, donde renazcan las costumbres, las letras y “ese fuego de amor patriótico que constituye la esencia moral del cuerpo político»
En los tres números subsiguientes hasta el 29 de marzo que circula el último, Espejo fortalece las ideas de libertad que son calificadas como “expresiones sumamente injuriosas a todo público”.
Las reacciones contra esta nueva racionalidad son severas y poderosas. Logran impedir la circulación de Primicias y encarcelan a su autor quien muere en prisión a sus 48 años.
Espejo construyó los ideales de libertad que le dieron a la América su independencia.

PREGUNTA.
¿Se comprometerán los periodistas de hoy, a construir nuevos ideales para la sociedad humana de esta tercera década signada con el paradigma de la tecnología?
HOMENAJE.
Homenaje a los colegas periodistas de la UNP, señera institución que celosamente guarda la libertad de pensamiento y expresión como paradigmas de la profesión.

Homenaje al colega y periodista Carlos Cañizares Porras, pionero de la educomunicación en la ciudad de Manta

Reconocimiento a los maestros de las Facultades de Ciencias de la Comunicación por el aprendizaje que promueven entre sus discípulos para que, graduados como periodistas y/o comunicadores, compartan, ética y conocimientos, con la inteligencia artificial.

Saludo a los directivos y empresarios de los medios de comunicación social, tradicionales y/o virtuales, sin cuyo concurso la libertad de información sería un mito.
Expreso mi preocupación por la desaparición del Colegio de Periodistas de Manabí y del terreno de su sede social que ha sido revertido al GAD municipal de Portoviejo. Preocupación por el masivo desenganche de los periodistas de sus puestos de trabajo.

CONCLUSIONES.
- Espejo fue un periodista insurgente. Por pensar de manera diferente al poder establecido, fue detenido, aprisionado y finalmente muerto. Es un ejemplo para el periodismo ecuatoriano.
- Espejo fue un periodista culto que, superando su propia condición de pobreza e indigenismo, asume el aprendizaje de la ciencia para comprender su entorno y emprender la prédica de la libertad. Es una lección permanente para el periodismo ecuatoriano.
- Espejo fue un periodista libertario que sigue iluminando después de su muerte. ¿Puede el periodista del siglo 21 iluminar esta sociedad planetaria?
RECOMENDACIÓN.
Colegas, hay que defender la libertad, resistir el caos del poder y avanzar para construir la paz haciendo el mejor periodismo posible. (Joselías, 2020-01-05)
COMENTARIO DE DON JOSÉ RISCO INTRIAGO.
Director – editor de la digital Revista de Manabí
GRACIAS. Apreciado Amigo don Joselías Sánchez Ramos.
Reciba mi saludo fraterno y los mejores augurios porque el nuevo año 2020 sea para usted y los suyos una gran oportunidad para vivir a plenitud en medio de los altibajos que dan sentido a nuestra existencia terrena.
Su artículo de opinión acerca del Día del Periodismo ecuatoriano es oportuno y certero. Hace ver la imperiosa necesidad de que los periodistas seamos estudiosos de la realidad social y que, sobre esa base de conocimientos, enfilemos nuestra labor a la defensa de los derechos humanos y a que toda persona tenga una vida digna y decorosa, por encima de los minúsculos intereses excluyentes.
Y nos muestra el ejemplo a seguir: la vida esforzada y mártir de Eugenio de Santa Cruz y Espejo, pionero del periodismo ecuatoriano.
Valoro inmensamente su contribución intelectual.
Con abrazo imaginario, pero cálido y afectuoso:
José Risco Intriago.
0 comments on “5 de enero: Día Nacional del Periodista ecuatoriano.”