Historia Manabi Retrospectiva

Refinería de Jaramijó, Refinería del Pacífico, Refinería de Manabí.

La Refinería del Pacífico, ahora llamada Refinería de Manabí, ha sido descartada por el Gobierno del presidente Lenín Moreno (2019). Los antecedentes de este proyecto datan del año 1980 cuando el presidente Jaime Roldos dispuso elaborar los estudios para “Refinería Atahualpa”. A inicios del siglo XXI, en el 2005, el presidente Lucio Gutiérrez, en Portoviejo, lo presenta como Complejo Petroquímico Jaramijó. En el año 2008, el presidente Rafael Correa lo denomina Refinería del Pacífico e inicia su contrucción en el sector de El Aromo, Manta, Manabí. Los manabitas y sus autoridades deben pensar seriamente en el futuro de la región. La tendencia del mundo de hoy es utilizar energía limpia para preservarnos del calentamiento global, es producir más alimentos para una población en crecimiento. De ello trata esta investigación

REFINERÍA DE JARAMIJÓ, DEL PACÍFICO, DE MANABÍ.

Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2019-12-22.

INTRODUCCIÓN.

Hola, amigos. Soy maestro y periodista. Una constante búsqueda de la comprensión humana guía mis actos. El carácter transversal de la comunicación me conduce a entender su ecologia como sustento del pluralismo y del bienestar común, a través de los consensos. Los consensos no son fáciles, pero son posibles.

En este contexto dialogamos sobre el tema de la refinería en Manabí porque, descartado el proyecto por parte del gobierno nacional, se presentan varias alternativas para la utilización de los USD1.500 millones que allí se han invertido. He aquí, tres:

  1. “El Aromo, ciudad inteligente”, planteada por Jorge Ramón, promotor inmobiliario y la Cámara de la Construcción del Ecuador
  2. “Ciudad alimentaria” propuesta por el Grupo Visión de Manabí e Intergroup de España.
  3. Central de energía fotovoltaica convocada por la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP)

Estos temas deberían guiar la discusión por la prosperidad de los manabitas y el bienestar de sus familias.

REFINERÍA DE CRUDO PESADO

La Refinería de Manabí (2018), como ahora la llama el gobierno del presidente Lenín Moreno, es un viejo proyecto que se inició con el presidente Jaime Roldós quien dispuso los estudios para la Refinería Athaualpa (1980) en la ahora Provincia de Santa Elena.

Es la Refinería de Jaramijó (2005) como la llamó el Presidente Lucio Gutiérrez. Es la Refinería del Pacífico (2008) como la llamó el presidente Rafael Correa.

MANABI – JARAMIJÓ.

Para Manabí, todo comenzó el 12 de marzo de 2005. El presidente Lucio Gutiérrez fue condecorado por el municipio de Portoviejo tras presentar, en power point, el proyecto “Complejo Petroquímico de Jaramijó”.

Fue suficiente. «Encandelilló» a los manabitas y, en nuestra ingenuidad, proclamamos que somos el tercer polo político económico del país. Los problemas trascendentales de nuestra provincia pasan a un segundo plano. Nunca preguntamos si habían estudios para el proyecto.

Un mes después, el 14 de abril de 2005, el presidente Gutiérrez emite decreto ejecutivo No. 2751 autorizando a Petroecuador iniciar el estudio técnico, económico y jurídico para construir la refinería en Jaramijó, proyecto que costaría USD3.600 millones (construcción, operación y transferencia) para procesar 300.000 barriles de crudo pesado con una vida útil de 30 años.

Seis días después, el 20 de abril, asume la presidencia el Dr. Alfredo Palacios, quien recibe los reclamos manabitas para que se cumplan con la oferta de construir la petroquímica en Jaramijó.

No hay estudios, que la prefectura de Manabí asuma la busqueda de interesados en el proyecto” (29 noviembre), fue la respuesta desde la presidencia.

EUFORIA MANABITA

Pero, Manabí quiere el Complejo Petroquímico.

La Universidad Técnica de Manabí encabeza una campaña a favor del Proyecto. Se constituye un Comité integrado, incluso, por los rectores de las universidades manabitas. La Prefectura Provincial lo incluye como uno de los objetivos de su Plan de desarrollo provincial. Los Alcaldes y AME Manabí lo reclaman.

Por primera vez, los diputados se han unido para lograr una aprobación del Congreso; con fecha 21 de septiembre, el Congreso Nacional lo declara  como proyecto de prioridad nacional.

Los medios de comunicación dan primera página y grandes titulares al tema. Los comentaristas de radio y televisión alientan el proyecto.

NO TODOS.

La euforia por el proyecto genera furia contra quien se oponga. Cito como ejemplo lo que sucedió durante una sesión de la Asamblea Popular Interinstitucional de Manta. El Ing. César Delgado Otero argumentó que era inconveniente la construcción de este Complejo Petroquímico en Jaramijó. Fue suficiente. Casi al unísono surgen voces en contrario. Fue acallado. Ya no hubo tiempo para este tema.

El proyecto es inconveniente para Manabí. En razón de ello, junto a don Carlos Pólit Ortiz convocamos al Ing. René Bucaram, reconocido experto en petróleos. Fue director y mi profesor en la Escuela de Geología, Minas y Petróleos en la Universidad Central.

Converso con él. “Joselías, construir una refinería en Manabí es el peor error que pueden cometer«, nos dice. Lo invitamos para que venga a discutir el asunto en Manabí. Acordamos una serie de conferencias para octubre del 2005 en el Paraninfo de la ULEAM. René murió en ese mes.

A fines de los años 70 se discutía hacia qué puerto se construiría el oleoducto transecuatoriano y se señaló a Manta. René Bucaram, quien era director general de la Texaco, presentó tales argumentos que, esa posible decisión, fue archivada.

Hubo voces manabitas de lo llamaron de todo porque, según ellos, eso significaba riqueza. ¡Cuánta razón tuvo el Ing. Bucaram! Estuviéramos como Esmeraldas.

PROPUESTA ELECTORAL

Durante la campaña electoral del 2006, los candidatos a la presidencia de la República lo incluyen en su plataforma de campaña, entre ellos, el Eco. Rafael Correa.

REFINERÍA DEL PACÍFICO.

El Ec. Rafael Correa es el presidente del Ecuador. PDVSA (49%) y Petroecuador (51%) forman un consorcio para financiar y administrar la Refinería del Pacífico. En julio del 2008, el presidente Hugo Chávez llega a El Aromo y, junto al presidente Rafael Correa, siembran una plantita en el lugar donde se levantará la Refinería del Pacífico.

En ese año, Manta tiene un puerto de transferencia internacional de carga que comenzó a operar desde febrero del 2007.

El Complejo Refinador y Petroquímico del Pacífico será el más grande de la cuenca del Océano Pacífico latinoamericano, difunden los medios de comunicación. La inversión total será de 6.600 millones de dólares en los próximos cinco años (2013) y 5.000 millones más en los cinco años subsiguientes (2018) para montar la petroquímica.

La Refinería del Pacífico, en El Aromo, procesará 300.000 mil barriles diarios de crudo pesado. El petróleo pesado vendrá a través de un oleoducto desde la Provincia de Esmeraldas y en grandes buques cisternas desde Venezuela.

CRUDO PESADO.

El crudo pesado es un petróleo con exceso de azufre, sólo puede ser procesado en refinerías muy sofisticadas, de las que hay pocas en el mundo.

La mayor parte de las refinerías están configuradas para el crudo liviano, sin azufre, más fácil de transformar, más rentables porque se producen más derivados, como la gasolina. Así es la de Esmeraldas.

Si el crudo pesado que se extrae en la Amazonía ecuatoriana recorre 506 kilómetros a través del oleoducto de crudos pesados (OCP) hasta llegar a Esmeraldas, se pregunta: ¿Por qué, no se dispuso la construcción de la Refinería del Pacífico en Esmeraldas?

Para traer el petróleo pesado hasta Manabí deben construir otro OCP. Aquello compromete la agricultura manabita.

Si el crudo pesao lo traen por mar, desde Venezuela, en grandes buques cisternas, aquello compromete la pesca.

Manabí es una provincia agropecuaria – pesquera. Manabí no es una región petrolera ni minera.

CONTAMINACIÓN.

Las tres refinerías del Ecuador, en diferentes partes del país: Esmeraldas, Shushufindi y Libertad, procesan aproximadamente 150.000 barriles diarios de petróleo liviano. En ese proceso emiten unas 2.000 toneladas métricas por año, de gases como dióxido de azufre, que se esparcen con el viento y al contacto con las nubes se precipita como lluvia ácida.

La Refinería de Manabí, que procesaría 300.000 barriles de crudo pesado, emitiría más de 4.000 toneladas métricas por año de gases como dióxido de azufre. La lluvia ácida destruye todo. El crudo pesado es un petróleo con exceso de azufre.

REFINERÍA DE MANABI:

La Refinería del Pacífico, ahora llamada Refinería de Manabí, en el año 2019 ha sido descartada por el Gobierno Nacional del presidente Lenín Moreno.

Los manabitas y sus autoridades deben pensar seriamente en el futuro de la región. La tendencia del mundo de hoy es utilizar energía limpia para preservarnos del calentamiento global, es producir más alimentos para una población en crecimiento. (Joselías, 2019-12-22)

Referencias bibliográticas.

Sánchez Ramos, J (2019) Archivo personal. Manta, Ecuador.

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “Refinería de Jaramijó, Refinería del Pacífico, Refinería de Manabí.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: