“ASCARIO PAZ.
EL APRENDIZAJE DE LA LIBERTAD”.
Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2019-11-24
INTRODUCCIÓN.
Hola, amigos. El 19 de noviembre de 2022, cuando esta noble ciudad celebre el año centenario de su cantonización, el señor Ascario Paz Bonilla, precursor, promotor y gestor de la cantonización de Manta cumplirá 144 años
A los 139 años de su natalicio, planteo la siguiente pregunta: ¿Qué tiene preparado Manta y los mantenses para honrar a este ilustre héroe cívico manabita?

Pienso que a los hombres debemos recordarlos en sus fechas de nacimiento. No en su muerte. La muerte es el fin. Cuando todo está concluido, morimos. Así de simple. Entonces, lo importante no es la muerte. Lo importante es la vida. Y. La vida humana de una persona comienza cuando se nace.
La vida es una aventura extraordinaria, demasiado preciosa para no vivirla. Hay que vivirla. Vivirla bien, vivirla con entusiasmo, con pasión, con ganas, vivir la vida con una visión extraordinaria que sólo nosotros podemos construir.
Al evocar el natalicio de Ascario Paz, observo una vida apasionada, la vida libertaria de un triunfador, de un hombre que construyó su visión y la convirtió en misión de su pueblo.
Esta investigación procura recuperar el legado de Ascario Paz Bonilla y reflexionar sobre su vida vinculada directamente con la cantonización de Manta.
APRENDIZAJE DE LA LIBERTAD.
Ascario Paz Bonilla, nace en Manta el 19 de Noviembre de 1880. Muere en Guayaquil el 19 de febrero de 1956. Sus restos mortales reposan en el Cementerio General de esta ciudad. Vive, entonces, 76 años.
¿Qué hizo este noble patricio mantense durante sus 76 años de vida?.
Ensayo una categórica respuesta: Aprendió la libertad. La vida de Ascario Paz fue un aprendizaje de la libertad.
Aprendió la libertad de la vida y, al aprenderla, la enseñó.
Aprendió la libertad de ser, la libertad de hacer, la libertad de disfrutar y de sentir, la libertad de pensar y de opinar, la libertad propia y la del otro, ese otro, este yo o ustedes, que también aprendemos, pensamos, deseamos, y en consecuencia, somos diferentes.
Y, en este aprendizaje de la libertad, Ascario Paz comprendió que su pueblo, su ciudad, su Manta, necesitaba libertad para crecer.
Aprendió la libertad de discernir entre lo propio y lo ajeno y, al hacerlo, percibió que Manta de comienzos del siglo 20 tenía mucho de propio que se le volvía ajeno al ser parroquia dependiente. Sus habitantes, por ejemplo, no podían ser concejales de Montecristi porque vivían en la parroquia Manta.
En esa mente que aprendió la libertad, se fragua entonces la libertad cívica, la libertad cantonal de su parroquia; y comienza su gran tarea: conseguir la libertad política para Manta, es decir, cantonizarla.

PASION POR LA LIBERTAD.
La cantonización de Manta es, quizá, su más alta visión, una visión que se convierte en la pasión de su vida. Una pasión por la libertad política de su terruño, esa libertad que aprende cada día de su vida, esa libertad que aspira compartir con todo su pueblo.
Los mantenses evocamos el 4 de noviembre de 1922 como la fecha de cantonización, sin embargo, es importante entender a la cantonizacion como un proceso, proceso que se inicia en la mente libre de Ascario Paz y empieza a tomar forma con su tenacidad y trabajo.
Para 1911, la Aduana del puerto de Manta, recauda 811.540, 95 sucres, ubicándose como el segundo puerto de la República por el volumen de los impuestos generados por el movimiento del comercio exterior.
Manta es, desde 1824, por disposición de la Ley de División Territorial, una parroquia del Cantón Montecristi, parroquia que le genera las mayores rentas al erario municipal, sin embargo de ello, la parroquia percibe escasos beneficios en obras o en servicios.
En 1912, tras el arrastre del Gral. Eloy Alfaro, Ascario Paz reune a sus amigos, los agrupa y conforma el “Partido de los rojos”. Junto con ellos, consideró que el momento había llegado. Argumentado la importancia portuaria y el potencial económico de la parroquia, propuso que la cabecera cantonal de Montecristi se traslade a Manta.
Las reacciones fueron feroces. Proclamas, epítetos, hojas volantes y discursos de los líderes montecristenses, lo denigran. Se va convirtiendo en un incuestionable luchador cívico por la libertad de Manta.
PROCESO DE CANTONIZACIÓN: 1912.
El 18 de julio de 1912, conforma el primer Comité Pro Cantonización de la parroquia Manta. y lo denomina “Comité Cantón Manta”, iniciando la gesta de la cantonización.
Tiene sólo 32 años de edad.
Para el 10 de septiembre de 1912, el pueblo de la parroquia, liderado por su Comité Cantón Manta eleva una PETICIÓN al Congreso Nacional “solicitando se eleve la parroquia de Manta a la categoría de Cantón, independizándola de Montecristi, cantón que bien puede subsistir con la emancipación de su primogénita, llamada por la ley del progreso, por la naturaleza misma, a formar hogar independiente, sin que ello entrañe ingratitud ninguna”.
La respuesta de la poderosa ciudad de Montecristi fue inmediata. El Presidente de la República Gral. Leonidas Plaza Gutiérrez, nativo de Charapotó, en ese tiempo perteneciente a Montecristi, sentenció: “Mientras yo sea Presidente de la República, no consentiré ni contribuiré a la desmembración de Montecristi”. El Congreso Nacional que ya había aprobado en primera la propuesta de cantonización, archiva el proyecto.
Es que era tan poderosa la influencia de Montecristi que nadie se quería enfrentar a la influyente clase exportadora que tenía sus oficinas en la parroquia Manta.
Ascario Paz, no desmaya ante estas negativas. Lo persiguen. Lo encarcelan en Bahía de Caráquez. Lo destierran a Guayaquil. El sueño era poderoso. El proceso, indetenible. Siguió trabajando de manera tenaz y continuada por la cantonización a lo largo de toda una década. Unas veces, sólo; otras, acompañado de muy pocos amigos.
Para 1919, se conforma un segundo Comité que preside Carlos Cevallos Barreiro a quien también se encarcela en Montecristi. Ascario Paz sigue siendo un perseguido.
Para el año 1922, ya es presidente de la República el señor José Luis Tamayo y es diputado el señor Sergio Domingo Dueñas a quienes ha apoyado en sus elecciones y comprometidos en la cantonización de Manta.
PROYECTO DE CANTONIZACIÓN.
Diez años después de iniciado el proceso, el 8 de julio de 1922, se conforma un tercer Comité Pro Cantonización que designa como Presidente al señor Pedro Helio Cevallos, Capitán del Puerto.
Al día siguiente, el 9 de julio de 1922, los “colorados”, reagrupados, constituyen un cuarto Comité Pro Cantonización que preside el señor Ricardo Pablo Santana Rodríguez, y luego, otro, un quinto Comité que va a presidir don Cosme Mena.
Dos meses después, el 30 de agosto de 1922, el diputado Sergio Domingo Dueñas presenta el petitorio ante la Cámara de Diputados. El Congreso Nacional lo acoge y el 25 de septiembre de 1922 decreta la Cantonización. El 29 de septiembre, el Presidente José Luis Tamayo firma el ejecútese. El 30 de septiembre se publica en el Registro Oficial número 602. Por efecto del término de las distancia dispuesto en el Código Civil, la cantonización se efectiviza el 4 de. noviembre de 1922. Es el dia en que Manta se hace cantón.

EL LEGADO.
El anhelo de los mantenses es una realidad. Don Ascario Paz Bonilla tiene ahora 42 años y se ha convertido en el gestor de esta gloria cívica de Manta. Este es su patrimonio. Este es el legado para su pueblo.
Julio Villagrán Lara, editorialista de Diario El Telégrafo, el 4 de noviembre de 1959 escribe: “Infatigable luchador por el progreso del puerto de Manta. Fue uno de los soldados que con su esfuerzo logró la cantonización de Manta en ardua y tesonera acción, contribuyendo de su propio peculio”.
Zaratustra, seudónimo de un escritor mantense, en Diario El Mercurio del 18 de febrero de 1969, comenta: “Lo común es que la humanidad olvide a sus mejores hombres a medida que pasan los días, con don Ascario Paz ocurre lo contrario, mientras más días transcurren, mejor se aprecia su pensamiento y se valoran sus obras”.
El historiador, Dr. Wilfrido Loor, en su obra “Manabí desde 1922”, publicada en 1969, página 177, escribe: “Los más entusiastas en dar a Manta la categoría cantonal fueron, Dn. Ascario Paz, nativo de ese lugar, que venía trabajando por el proyecto desde hacía más de quince años, Dn. Pedro Elio Cevallos, portovejense, que estaba de capitán del puerto, y Dn. Sergio Domingo Dueñas, de Canuto.”
“La personalidad cívica de Ascario Paz, quedo definida por ese afán patriótico y espíritu persuasivo, esa acción creadora que desplegó ampliamente para la consecución de su cometido: la cantonizaciòn de Manta”, escribe “Un legítimo mantense”, en Diario El Mercurio del 4 de noviembre de 1971.
MANTA: RED HUMANA.
¿Por qué nos hemos detenido en este espacio de recuerdos?
Porque somos una ciudad cosmopolita, un pueblo que diariamente se engrandece con el aporte de personas que llegan desde todas partes del mundo, y es necesario conocer sobre el lugar donde vivimos, donde hacemos familia, donde construimos nuestro bienestar.
Vivimos el siglo XXI, el siglo del conocimiento, de la comunicación, de los aprendizajes.
El aprendizaje, estimados amigos, no es otra cosa que un proceso de interpretación de significados; no un proceso de acumulación de información.
El conocimiento es la síntesis de informaciones de diferentes fuentes (publicaciones, libros, apuntes, informes, medios de comunicación, datos, experiencia, etc.) tratada de una forma adecuada para cumplir los objetivos de la educación.
Los datos y la información se transmiten constantemente por medios tecnológicos, pero el conocimiento, parece viajar más a gusto a través de una red humana.
Manta, Manabí, es una red humana. Aquí convivimos, hombres y mujeres, nacidos y llegados, para hacernos un nosotros, con un mismo objetivo: el conocimiento.

CONCLUSIÓN.
COMPARTIR EL CONOCIMIENTO, crearlo, recrearlo y utilizarlo para lograr el bienestar personal y colectivo, es la misión fundamental de la educación de hoy, de la comunicación social de hoy.
PARA COMPRENDER sobre la egregia personalidad de Ascario Paz Bonilla, como un aprendiz de la libertad, se prepara este ensayo desde la mirada de un educador, de un periodista, de un escritor, que aspira despertar el espíritu de libertad de vuestras vidas, que aspira se comprenda la manteñidad para asumir la querencia de la tierra donde se vive, se hace familia y se muere.
ENTONCES, SE PREGUNTA, otra vez, si, otra vez: ¿Qué tiene preparado esta noble ciudad y los mantenses para honrar a este ilustre héroe cívico manabita, precursor, promotor y gestor de la cantonización de Manta? (Joselías, 2019-11-24)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
• Cevallos Lozano, Carlos (2013) “Historia de Manta, siglo XX”, Manta, Ecuador.
• Chávez García, Ramón (2012), “Manta en la historia. Etapas: prehispánica, colonial, independencia y república”, Imprenta La Letra, Colección Lligua Tohallí, Tomo II, Manta, Ecuador.
• Diario El Mercurio, Hemeroteca de El Mercurio, Manta, Ecuador.
• Moreira Loor, Wilfrido (1966), “Manabí desde 1922), Editorial Ecuatoriana, Quito, Ecuador.
• Palma, John Milton (2014), “Personajes de Manta del ayer y hoy”, Editorial LibroManta, Colección Umiña, Manta, Ecuador.
• Paz García, Martha (2017) “Discurso al pie del busto de Ascario Paz”, Manta, Ecuador.
• Paz Zambrano, Alberto (1981) Archivo familiar, Manta, Ecuador.
• Sánchez Ramos, Joselías (1995) “Diario El Mercurio, una historia de Manta”. Diario El Mercurio, Manta, Ecuador.

0 comments on “Ascario Paz. El aprendizaje de la libertad.”