MANTA EN EL DÍA MUNDIAL DE LAS CIUDADES.
Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2019-10-31.
Hola amigos. Desde el 2014, cada 31 de octubre, se celebra el Día Mundial de las Ciudades, establecido por la ONU.
El 2014 también asume el Ing. Jorge Zambrano Cedeño, como Alcalde de Manta, en su. cuarta administración municipal. Administrará 100 millones de dólares de un crédito aprobado por el Banco Mundial y el terremoto del 2016 le permitirá gestionar obras para su ciudad.

El 2016, en Quito, se aprueba la Nueva Agenda Urbana al concluir la Conferencia del Habitar III que la ONU convocó para reafirmar el objetivo 11 del Desarrollo Sostenible y comprometer a las autoridades municipales para que sus ciudades sean inclusivas, seguras y sostenibles.
Mi preocupación por el desarrollo urbano de Manta ha sido permanente desde 1970 cuando asumí la concejalía de Manta y logramos la construcción del mercado de Tarqui para afianzar el progreso que la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda estaba impulsando con el ahorro de sus asociados.
Un hemisférico de urbanismo en el Guayaquil de 1975 nos abrió otras posibilidades y logramos que durante la administración municipal del Dr. Medardo Mora se contrate un Plan de Desarrollo Urbano que se entrega a las administraciones municipales subsiguientes pero nunca lo pusieron en ejecución.
Para 1990, conjuntamente con el Ec. Ricardo Delgado Aveiga, Director de Diario El Mercurio, organizamos el Encuentro “Manta hacia el futuro”, uno de cuyos expositores, el Arq. Sixto Durán Ballen propuso a la alcaldía del Dr. José España un proyecto de desarrollo urbano para superar el embotellamiento del angosto puente Velasco Ibarra. El puente sobre el cauce del Río Manta es un testimonio de aquello.
Desde el año 2000 al crearse el Comité para el Puerto de Transferencia, el Arq. Teddy Andrade plantea una nueva visión del desarrollo urbano de Manta.
Transcurridos los primeros 19 años del siglo XXI, dos alcaldes han administrado la ciudad. El Ing. Jaime Estrada durante cuatro años, del 2010 al 2014 y el Ing. Jorge Zambrano desde 1996 a 1918, cuatro administraciones durante 19 años.
Como ejemplos de la ausencia de planificación urbana en Manta es el caso de Tarqui después del terremoto, la hoy denominada vía Colisa-Manta, la descarga de las aguas residuales que producen los habitantes; la contaminación de sus playas urbanas: El Murciélago, Tarqui y Los Esteros, la pérdida de locales escolares, primarios y secundarios; la existencia de una mentalidad parroquial que atenta contra el desarrollo urbano sostenido.
El pasado no se llora. Del pasado se aprende. El reto de hoy es configurar una ciudad que responda al crecimiento población de tres ciudades conurbadas: Montecristi, Jaramijó y Manta, cuyos alcaldes deberían pensar en una Mancomunidad del Pacífico, en una ciudad con tres alcaldías que ejecuten obras comunes para el desarrollo sostenible, empleo y educación, contaminación e infraestructura, seguridad y conectividad.

Una ciudad inteligente que asuma las innovaciones tecnológicas para comerciar con el mundo, vivir juntos, fomentar los emprendimientos y sostener la vida humana. Día mundial de las ciudades. Reflexionar en el futuro. (Joselías, 2019-10-31)
0 comments on “Manta en el Día Mundial de las Ciudades.”