Tarea inconclusa / DEL FRACASO A LA REIVINDICACIÓN.
Joselías Sánchez Ramos / joselias2022.com / Guayaquil, 2019-10-12
Hola, amigos. “Somos el resultado de nuestros genes y nuestra historia”, nos plantea el mantense Eduardo Cañizares Camacho en su libro “Antropología genética del subdesarrollo”. Interesante reflexión para revisar el Ecuador de hoy.
Con este título y sobre el tema preparé un análisis que Diario El Mercurio publica en su edición dominical del 13 de octubre.
Entre el momento de su producción, impresión y circulación. han surgido otros hechos importantes como la militarización de Quito DM y los 10 puntos que, para el “diálogo directo”, plantea el Movimiento Indígena, que serán analizados en posteriores entregas. Gracias por entender el contexto de mi análisis

GOBIERNO: FRACASO.
Fracaso es lo contrario del éxito, es el resultado adverso en una cosa que se esperaba sucediese bien, dice el diccionario.
Les pregunto: ¿Ha fracasado el gobierno nacional frente a la crisis que él mismo ha generado?
La promulgación del Decreto 883, tal como se lo presentó, es un fracaso gubernamental, porque generó un estallido social de incalculables consecuencias.
La incapacidad de gobernar, frente al derecho a la resistencia, otro fracaso de autoridad y poder, cuando busca mediadores para lograr el restablecimiento del orden constitucional mientras la violencia sigue imparable.
Los 60 días del decreto de excepción frente a la disposición de la Corte Constitucional que impone 30 días, demuestran, o la incapacidad jurídica del Palacio de Gobierno o el excesivo celo de la CC.
Otro síntoma de fracaso, las seis ofertas que plantea para el diálogo. Se ofrece lo que es responsabilidad del Ejecutivo. El sector indígena dice que se plantearon desde hace dos años y no se cumplieron.

CIUDADANÍA: FRACASO.
Les pregunto: ¿Ha fracasado la ciudadanía frente a la crisis generada por el decreto 883?
En mi criterio, un fracaso histórico ciudadano es la manera como elige a sus dignatarios; en el caso actual, elegimos al candidato propuesto por el correismo. Los correistas de hoy lo quiere defenestrar.
Las formas de pedir la derogatoria del decreto 883, otra demostración, porque los paros y las movilizaciones generaron violencia y vandalismo del que ahora se quieren deslindar.
Un fracaso social profundo, la inexistencia de un sentido de ecuatorianidad. Cada cual reclama por sus intereses: los transportistas, las organizaciones sindicales, las nacionalidades indígenas, los guayaquileños defendiendo su ciudad, los quiteños con su colectivo cívico de paz social.
Todos hablan de defender al pueblo mientras cobran pasajes más elevados, altos precios a los comestibles, se manipulan las noticias, represión con violencia y muertos, se maltrata a los periodistas, se incursiona para censurar una radiodifusora.

CAUSA – EFECTO.
Cuando escribo este artículo van diez días de conmoción social. Las autoridades insisten en calma y orden. Los ciudadanos movilizados insisten en la derogatoria del Decreto 883. Los mediadores convocan a la paz social y tranquilidad ciudadana.
No hay causa sin efecto.
Para los mediadores (Iglesia, ONU, Universidades) la causa es la conmoción social, la democracia en riesgo, los derechos humanos.
Para los reclamantes es el decreto 883, la elevación del precio del diésel, gasolina y la subyacente carestía de la vida.
Para el gobierno, mejorar la economía ecuatoriana liberando el precio de los combustibles para recibir del FMI un crédito de US$4.209 millones; superar la bancarrota fiscal frente al endeudamiento; frenar el contrabando de combustibles; sostener la dolarización; y que, en el mundo, ya no hay países que subsidien los combustibles fósiles.

DIALOGO
El diálogo, un punto muerto lleno de amenazas.
El presidente pide diálogo mientras sostiene que el decreto no será derogado.

El vicepresidente dialoga, con una velada amenaza: la dolarización está en peligro.
Indígenas y sectores sociales, plantean el diálogo con tres condiciones: 1) Separación de sus cargos a la Ministra de Gobierno y al de Defensa Nacional porque no son garantía para el diálogo. 2). Que se derogue el decreto 883 que eliminó el subsidio de la gasolina. 3) Que el gobierno se haga responsable de las tres personas que fallecieron durante la protesta.
Los rectores de las universidades ecuatorianas proponen “que el Estado reoriente los subsidios hacia la producción campesina indígena en el marco de la economía popular y solidaria”.

El gobierno plantea el diálogo con seis ofertas referidas al agua, la tierra, créditos, equidad y educación para «compensar los efectos del fin del subsidio a los combustibles» y generar nuevas oportunidades.
Pareciera que los gobernantes sólo perciben las necesidades sociales cuando los pueblo se paralizan. Lo hizo la provincia del Carchi; ahora, van diez días de paralización nacional
El principal anuncio del Gobierno: autorizar el incremento de USD 0,10 en el valor de los pasajes urbanos.

REIVINDICACIÓN.
Reivindicar, en buen romance, significa: Reclamar o pedir con vehemencia y firmeza una cosa a la que tiene derecho y de la cual ha sido desposeído o está amenazado de serlo.
El gobierno nacional debe reivindicar su autoridad y poder.
La ciudadanía, reivindicar su bienestar y recuperar la paz social.
Un diálogo es un dar y recibir frente a dos intereses planteados. Gobierno: mantener el decreto 883. Nacionalidades indígenas: derogar el decreto 883. Un diálogo, dicen los entendidos. es un ganar y ganar.

CONCLUSIÓN.
Eureka. El viernes 11 octubre, el Presidente Moreno convoca a un “diálogo directo”. El sábado 12 de octubre, el movimiento indígena acepta el “diálogo directo”. Para este diálogo se necesita sabiduría y humildad. Confiamos, sea transparente e incluyente para arribar a soluciones efectivas por la paz social y el bien común, como lo plantearon la ONU, la Conferencia Episcopal y los rectores de las universidades ecuatorianas.
Que interesante frase de Witold Gombrowicz: “¡Aprende, hijo, a defenderte de tus propias ideas!”. (Joselías, 2019-10-12)

0 comments on “Del fracaso a la reivindicación.”