Historia Identidad Manabi

«Nosotros, los manabitas». Conferencia de la Dra. Carmen Dueñas de Anhalzer.

Conferencia de la Dra. Carmen Duañes de Anhalzar, que aborda la formación de la identidad manabita a partir de la creación de la provincia y la tenencia comunitaria de la tierra en la región provincial.

Carmen Dueñas.
“NOSOTROS, LOS MANABITAS”.

Joselías Sánchez Ramos. / sjoselias@gmail.com / 2019-10-05.

La historiógrafa manabita, Dra. Carmen Dueñas de Anhalzer, dictará conferencia sobre “NOSOTROS, LOS MANABITAS”. IDENTIDAD Y TENENCIA DE LA TIERRA EN EL SIGLO XIX», el próximo miércoles 9 de octubre, en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil.

El Programa de Actualización Continua de la Corporación Nacional de Arqueología, Antropología e Historia (CONAH) y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), organizadores del evento, invitan a la comunidad ecuatoriana.

RESUMEN.

La conferenciante aborda el estudio del Distrito de Portoviejo que durante a Colonia estuvo sujeto a la Gobernación de Guayaquil. Luego de la independencia, en 1820, formó parte de la provincia libre de Guayaquil hasta la incorporación de ésta al Departamento del Sur de Colombia. En 1824 fue creada la provincia de Manabí bajo el régimen del general Santander.

Anteriormente el Libertador Bolívar había obligado a los vecinos de Portoviejo a comprar sus tierras para satisfacer la deuda de las guerras de la independencia, a pesar de que la propiedad, por inmemorial posesión, estaba amparada por las Leyes de Indias.

La Dra. Dueñas describirá la forma como procedieron los vecinos de Portoviejo para participar en el remate de sus propias tierras, cuya tenencia comunitaria construyó una identidad colectiva, la identidad manabita, hecho que no se evidenció en otras provincias del Ecuador del siglo XIX.

CARMEN DUEÑAS DE ANHALZER,

Es una destacada historiadora manabita, con una vasta experiencia académica en Universidades ecuatorianas y de Estados Unidos, a más autora de varios libros.

Es PhD por la Universidad de Florida en Gainesville, especialización en Historia de América Latina (1992). Cuenta con una maestría en Historia Andina por la Flacso/Quito y una Licenciatura en Antropología por la PUCE/Quito.

Ha sido profesora en la Universidad San Francisco de Quito y en la Florida Atlantic University, en EEUU.

Cuenta con numerosas publicaciones de artículos y libros dedicados a la historia y cultura de Manabí, su principal tema de atención y vivencias en las investigaciones llevadas a cabo a lo largo de varias décadas. Entre estas pueden citarse: Los viajes de los indios de Portoviejo a la Corte española (2011); Sentimiento racial en la colonia y en las repúblicas hispanoamericanas (2010); De vasallos del rey a ciudadanos libres. Los indios de Jipijapa y Montecristi en la Gobernación de Guayaquil (2004); Marqueses, cacaoteros y vecinos de Portoviejo. Cultura política en la Presidencia de Quito (1997).

INVITACIÓN.

La entrada es libre para que el mayor número de académicos y ciudadanos interesados en estos temas, participe de esta magistral conferencia. (Joselías, Guayaquil, 2019-10-05)

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “«Nosotros, los manabitas». Conferencia de la Dra. Carmen Dueñas de Anhalzer.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: