OCTUBRE MES DEL ARTE Y LA CULTURA.
Joselías Sánchez Ramos / @joselias1 / Guayaquil, 2019-09-28
Hola, amigos. Primero, agradecer al señor alcalde, a la presidenta de la Comisión de Cultura y Patrimonio y al señor director de Cultura y Patrimonio por la invitación a los actos de “Octubre, mes del arte y la cultura”.
La inauguración es el viernes 30, en la Plaza Cívica, con un evento mayúsculo que tiene a la artista Paulina Tamayo como protagonista del escenario.

Manta es una ciudad que rebosa cultura musical. Desde La Lira Manteña a Dacho Pablo; desde los Pichicharras a Las Almas Negras, y los múltiples grupos juveniles; desde los dúos como Las Jilgueritas, Los Mantas a los Tríos como Jocay y Vocal3, voces destacadas como las de Julio Cabezas o Gerónimo, compositores y arreglistas como Pepe Joza, Tito Macías o Luis Andrés Macías, Grupos Corales que encantan a todos los públicos hasta nuestros “lagarteros” que forman parte del pentagrama cultural de los manteses.
Este Mes del Arte y la Cultura es un mes para las novedades culturales destacando el Encuentro Internacional de Poetas que nos evoca a los grandes de la inspiración mantense como Hugo Mayo, José María Egas, las nuevas voces que recorren América como Pedro Gil, Alexis Cuzme, Víctor Arias, Diana, Yuliana, Natali, Kenia, Tatiana y otras tantas tiernas inspiraciones que afirman la suprema inteligencias y prospectivas de las mujeres.
Manta, con Ubaldo Gil, se insertó en la producción de libros y encuentros de primera magnitud siguiendo los sueños locos de construir una cultura para todos en los Festivales de Papayo K. Tinta Ácida, Los Quijotes de la lectura y otros tantos grupos que arremolinan creatividad, inspiración y juventud.

Manta es una ciudad de culturas que ha rebasado los confines patrios. Observen el Teatro y su Festival Internacional; la Danza y sus encuentros de América. Los nuevos espacios como el Teatro del Sol o el Grupo de Teatro Jocay o el de la UE Teresa de Calcuta.
Manta es una ciudad de patrimonios culturales: El tejido de la paja toquilla en nuestras parroquias rurales donde la escuela de tejenderas sigue la tradición de sus mayores. La Fiesta de San Pedro y San Pablo constituida en una red organizada por la INPCV. El arte de la pesca artesanal según la investigadora brasileña Ruth Vianna. El arte de construir embarcaciones como se observa en el Astillero de Manta.
Declarar a Octubre como Mes del Arte y la Cultura ratifica la identidad cultura de esta ciudad oceánica y cosmopolita. Aplausos para el Municipio de Manta.
Concluyo, sugiriendo se declare a Noviembre como el “Mes de la manteñidad” para dar rienda suelta a la cultura política, al civismo y reencontrarnos con nuestra memoria histórica. La cantonización, la creación de la Autoridad Portuaria, la creación de la Universidad de Manta, son hitos trascendentes. Es un mes para hablar del centenario que se acerca y para estrechar nuestro manabitismo con Bahía de Caráquez, Paján, Junín y San Vicente.
¿QUIÉN SOY?
A mis 53 años le dije a Cecilia:
“Soy el viento que cubre
El desnudo perfil de tu amor
Desvestido por mi pasión.
Te he venido amando
Sin tiempos,
Desde el 2 de marzo en que nació
El espacio, este viento y el cosmos,
Como un grano de arena
En la playa de Tarqui”.
Gracias. (Joselías. Guayaquil, 2019-09-28)
0 comments on “Manta y su Octubre, mes del arte y la cultura.”