LA LIBERTAD DE SER CHOLO.
Joselías Sánchez Ramos / sjoselías@gmail.com / 2019-09-08.
Hola amigos. ¿Cuál es su nacionalidad? Preguntan por todos lados. La respuesta es simple: “Mi nacionalidad es ecuatoriana.
Observemos esto. La Constitución de la República, redactada en el 2008, en Montecristi, pueblo de cholos, afirma que Ecuador es un Estado Plurinacional, lo que implica la existencia de varias nacionalidades.
De conformidad con el artículo 56 de la misma Constitución, a más de la nacionalidad ecuatoriana existe la nacionalidad indígena. En este mismo artículo, a más del pueblo indígena, se reconoce la existencia del pueblo afroecuatoriano y del pueblo montuvio.
Ecuador con dos nacionalidades y varios pueblos. Para quienes redactaron la Constitución del 2018 no existe el Pueblo Cholo.
REACCIÓN.
La primera colectividad que reacciona frente a la ignorancia y tozudez de los asambleistas reunidos en Montecristi, fue la ciudad de Manta que, en ese mismo año, 2008, mediante Ordenanza municipal, resuelve declarar al 11 de octubre como el “Día del cholo”.
Tres años más tarde, en 2011, desde la provincia de Santa Elena se estructura la Federación Nacional del Pueblo del Ecuador (FENAPUCHODEC).
En el año 2018, en magna asamblea nacional reunida en Ciudad Alfaro, la Fenapuchodec aprueba la “Declaración de Montecristi” mediante la cual, pide a los poderes del Estado la inclusión constitucional del pueblo cholo en el Art. 56 y se coloque el nombre “cholo” en el formulario del censo 2020. Resuelve declarar al 11 de octubre como el “Día Nacional del Pueblo Cholo”. La primera celebración tuvo lugar en la ciudad de Manta.
CENSO 2020.
La dirigencia nacional de la FENAPUCHODEC ha gestionado ante el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo) la inclusión del pueblo cholo en el formularo del Censo del 2020. El sector indígena se opone. Asesores extranjeros del INEC desconocen la existencia del pueblo cholo.
FESTIVAL NACIONAL.
Frente a esta necia actitud se ha invitado a los funcionarios del INEC, del CNIPN (Consejo Nacional para la igualdad de pueblos y nacionalidades), del Consejo de Derechos Humanos y a sus asesores extranjeros para que participen, observen y dialoguen con sendas delegaciones del pueblo cholo del litoral ecuatoriano que habitan en las provincias de El Oro, Los Ríos, Guayas, Santa Elena, Esmeraldas y Manabí.
Para el 20 de septiembre en el Centro Cívico Ciudad Alfaro, Montecristi, se realizará el “Festival Nacional del Pueblo Cholo demostrando su existencia”.

PUEBLO CHOLO
El cholo es el habitante primigenio, nativo del litoral ecuatoriano. Ha vivido invisibilizado desde la Colonia, marginado del poder público, despreciado por el color de su piel, pero, seguro de sus ancestros, vive recreando su cultura y ejerciendo su heredad en el mar y en la franja costera de la costa ecuatoriana.
El pueblo cholo, como colectivo de personas nativas, descendientes de las culturas ancestrales, existe desde antes de la presencia del pueblo afroecuatoriano y de la estructuración del pueblo montuvio.
Su modo de pensar, su filosofía, lo vincula con el mar, donde es navegante y pescador; y con la franja costera del litoral, donde es agricultor, artesano y comerciante. Con estas actividades ha creado su cultura y espiritualidad, su economía y su organización política a través de las comunas.
La cultura chola tiene sus propios patrimonios culturales. El arte de tejer la paja toquilla, reconocido por la Unesco (2010); la Fiesta de San Pedro y San Pablo, reconocido por el Ecuador (2007); el arte de la pesca, reconocido por investigadores Prometeo de la Senescyt; el arte de construir embarcaciones que le dio fama al Guayaquil de la Colonia y lo testimonia en el astillero en la playa de Tarqui y Los Esteros; y su señorío sobre el mar con cuya ancestral experticia alimenta a los ecuatorianos y construye la riqueza de la ciudad de Manta.
MANABI.
Una Mesa de Trabajo Interinstitucional, sustentado en la investigación de la Universidad San Gregorio de Portoviejo: “Determinación de la identidad cultural de Manabí en relación con su historia, geografía y población”, cuya autoría es del docente – investigador, Ab. Ramiro Molina Cedeño, está demostrando que en el territorio provincial de Manabí (Cancebí) conviven dos pueblos: el pueblo cholo y el pueblo montuvio quienes, a lo largo de varias centurias, han construido la poderosa identidad cultural manabita.
Le han propuesto al Gobierno Provincial declare a Manabí como provincia chola – montuvia. En este propósito están grupos de gestores culturales, artistas, poetas, escultores, pintores, periodistas, educadores, maestros y las universidades manabitas.

LA LIBERTAD.
La libertad, como proceso de vida, como estado mental, como realización humana, como derecho, la libertad de ser cholo. ¿Por qué el Ecuador político se llama a así mismo “Estado Plurinacional” pero desconoce la existencia real y efectiva del pueblo cholo?. (Joselías, 2019-09-08)
0 comments on “La libertad de ser cholo.”