MANABI, PROVINCIA CHOLO – MONTUVIA.
Joselías Sánchez Ramos. / sjoselias@gmail.com / 2019-08-19
Hola amigos. Se ha observado el proceso iniciado en la Universidad San Gregorio de Portoviejo entidad que, a través de las investigaciones de su docente e investigador, Ab. Ramiro Molina Cedeño, ha puesto en consideración de la academia, del sector provincial de cultura y de las autoridades regionales, un valioso documento que titula: “Determinación de la identidad cultural de Manabí, en relación a su historia, geografía y población”.
Sustentados en esta investigación se conforma una Mesa de Trabajo Interinstitucional desde cuya sede, el Departamento de Investigación de la USGP, se promueven acciones y actividades a fin de que el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí resuelva declarar a MANABÍ como “PROVINCIA CHOLO-MONTUVIA”.
La USGP, el Ministerio de Cultura y Patrimonio, el Instituto de Patrimonio Cultural, el Centro Cívico Ciudad Alfaro, la Dirección del Museo Nuclear y el MCCM, la CCE de Manabí y la Asociación del Pueblo Cholo de Manabí, son las entidades que inician este proceso al que se han ido sumando desde el GAD provincial, la Gobernación de Manabí y otros sectores sociales, gestores culturales y Universidades.
Desde la parroquia rural San Lorenzo de Manta se considera que los alcances de este proceso ubican a Manabí en el contexto nacional como región del Estado Ecuador plurinacional y ratifican la poderosa identidad cultural manabita que dos pueblos, cholos y montuvios, han construido a lo largo de su vida histórica en la región de Cancebí y que hoy es la bicentenaria provincia de Manabí.
En razón de aquello, durante el XXXII Festival de Música Nacional que se cumplió el pasado 8 de agosto, se hizo un reconocimiento público a los gestores de este proceso académico – científico – sociopolítico, para alentar sus gestiones y emprendimientos que merecen el respaldo de los sectores sociopolíticos, educulturales, organizaciones sociales, económicas y sobre todo de la Academia que debería incluir en la malla curricular de todas las carreras, una asignatura referida a la identidad cultural de Manabí, para que los profesionales de nuestras universidades se perciban como lo que son, manabitas y ecuatorianos.
En el Estadio de la parroquia rural San Lorenzo de Manta se reunió el pueblo cholo – montuvio de esta comarca y aplaudió, de pie, a los siguientes conciudadanos, quienes conforman esta Mesa de Trabajo Interinstitucional:

Dra. Ximena Guillén Vivas, Rectora de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.
Ab. Ramiro Molina Cedeño, docente – Investigador y Director del Proyecto de Investigación de la USGP.
Lic. Fabián Abad Villavicencio, Coordinador Zonal 4 del Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCYP).
Arq. Esteban Delgado de la Cuadra, Director Técnico Zonal 4 del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).
Ab. Jacqueline Álvarez Vera, Directora Ejecutiva del Centro Cívico Ciudad Alfaro.
Lic. Sixtina Ureta Santos, Directora del Museo Nuclear y Museo Centro Cultural Manta (MCCM).
Sr. Gilberto De la Rosa Cruz, Presidente de la Federación Nacional del Pueblo Cholo del Ecuador en representación de la Asociación del Pueblo Cholo de Manabí.
La Lic. Cecilia de Sánchez, Directora del Festival de Música Nacional San Lorenzo de Manta 2019, a cada uno entregó el galardón: “Tohallí de Oro” e impuso medalla, entregó Placa y Pergamino, reconociendo la proyección del pensamiento académico – científico de estos ecuatorianos y al mismo tiempo respaldando este proceso que busca fortalecer la identidad cultural manabita como Provincia cholo – montuvio del Ecuador Plurinacional.
Mientras el pueblo allí reunido aplaudía este reconocimiento, doña Cecilia proclamaba su confianza en el liderazgo de estos hombres y mujeres cuya tarea debe inspirar la participación de los jóvenes para construir una sociedad manabita inclusiva, participativa, segura y sostenible como demanda la sociedad humana del siglo XXI.
También recibieron el “Tohallí de Oro”:
En el ámbito artístico, el Lic. Yuri Palma García, Director Fundador de los “Mentao de la Manigua”, una agrupación de música, danza y tradición oral montuvia que, desde su creación, está recuperando y fortaleciendo los ritmos autóctonos de la costeñidad ecuatoriana para posicionarlos en el ámbito artístico cultural de latinoamérica.
En el ámbito liderazgo de la mujer manabita, la Mg. Ing. Carmen Julia Reyes, comprometida con el desarrollo de su pueblo ejerciendo la representacion legal, judicial y ejecutiva del GAD parroquial rural de San Lorenzo de Manta
En el ámbito cívico-cultural, el Ing. Arnulfo Acosta, por su permanente gestión para que este Festival sea un escenario abierto y libre para el arte musical y la identidad cultural del pueblo cholo – montuvio de Manabí.
“Reiteramos el compromiso de seguir trabajando por el fortalecimiento de nuestra identidad cultural”, destacó al Rectora de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.
PROPUESTA.
La propuesta, para declarar a Manabí como provincia chola – montuvia, ya fue presentada al Gobierno Provincial de Manabí e incluye el compromiso de los GADs cantonales e instituciones en la construcción de políticas públicas que contribuyan a la recuperación de la memoria social y al fortalecimiento de la identidad cultural de Manabí para cohesionar la unidad manabita y convertir a la cultura en el eje de desarrollo local.
Para ello, la Mesa de Trabajo Institucional se encuentra en el proceso de socializar la propuesta con la ciudadanía, los colectivos sociales, los medios de comunicación y la ciudadanía. (Joselías, 2019-08-19)
0 comments on “Manabí, provincia cholo – motuvia.”