DÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Joselías Sánchez Ramos / sjoselias@gmail.com / 2019-08-10.
Hola amigos. Hoy celebramos el “Día Nacional del Ecuador” y recordamos los 210 años de la revuelta de Quito contra la opresión española. Ese primer grito libertario, el 10 de agosto de 1809, repercutió en la América española que llamó a “Quito Luz de América”.
13 años después, Ecuador selló definitivamente su independencia con la Batalla del Pichincha del 24 de mayo de 1824 y 21 años después, el 13 de mayo de 1830, se transforma en Estado República del Ecuador.
PROCESO LIBERTARIO.
Primero, es necesario entender que la independencia de América sometida al poder político y cultural de Europa, es resultado de un proceso continental de lucha de estos pueblos integrados por nativos (cholos e indígenas), mestizos, criollos, negros, mulatos y esclavos libertos.
Este proceso tiene diferentes fechas y actores, pero todos con el mismo objetivo: libertad, independencia, reconocimiento.
1582, la revuelta de Túpac Amaru en contra de los españoles, en Perú.
1791, La revuelta libertaria de negros y mulatos en contra de Francia, en Haití.
1792, la prédica de las ideas libertarias que difundió Eugenio Espejo en su periódico “Primicias de la Cultura de Quito, en Ecuador.
1809, La revuelta de Quito alentada por las ideas libertarias de Espejo, en Ecuador.
1810, la revuelta de Quito para liberar a los líderes del 10 de agosto, en Ecuador.
1810, la revolución independentista de Francisco Miranda y Simón Bolívar, en Venezuela.
1812, la revolución continental para la unidad de América que inicia Simón Bolívar, en Venezuela y que concluye en Junín y Ayacucho en 1824, liberando a seis naciones. Junto a él lucharon hombres y mujeres de nuestra América así como militares extranjeros.
EL 10 DE AGOSTO
El 10 de agosto de 1809, es el primer grito de la Independencia de Ecuador y de América. Ese día fue destituido el Presidente de la Real Audiencia de Quito, Manuel Urriés Conde Ruiz de Castilla.
Los diputados barriales que participan en la rebelión suscriben un acta en la que organizan de manera diferente la administración. Instalan una Junta Soberana de Gobierno y nombran a Juan Pío Montúfar como Presidente y a José Cuero y Caicedo como Vicepresidente.
En aquel documento invitan a otras ciudades con el fin de conformar un Gobierno Supremo Interino que represente al rey Fernando VII, detenido por Napoleón Bonaparte que había invadido España.
El levantamiento del 10 de Agosto de 1809 fue un movimiento revolucionario que alentó el proceso emancipador en toda la América. Fue una voz libertaria que emergía desde una colonia oscura sometida al vasallaje y que tuvo eco en América que llamó a Quito “LUZ DE AMÉRICA”.
Frente a este levantamiento, los españoles movilizan tropas desde Guayaquil, Popayán, Pasto y Lima. Llegan a Quito y apresan a insurrectos. Condenados a prisión permanecen encarcelados en el Cuartel Real de Lima, lugar donde hoy existe el Museo de Cera de Quito.
REVUELTA DEL 2 DE AGOSTO.
Encarcelados los próceres del 10 de agosto de 1809, el pueblo de Quito se propuso rescatarlos.
El 2 de agosto de 1810, un movimiento insurgente en el que participan todos los sectores populares, desde la periferia al centro urbano irrumpe en el Cuartel Real para liberarlos. Fueron repelidos y el combate siguió en las calles y casas aledañas al cuartel.
El enfrentamiento fue feroz y sangriento. Se calculan unos 300 muertos que representa el 1% de la población total de 30 mil habitantes que tenía Quito en ese tiempo. Mientras tanto, otros soldados ingresaron a los calabozos donde estaban los próceres del 10 de agosto y los pasaron por las armas.
La revuelta de Quito del 2 de agosto de 1810 es otro testimonio del afán independista de los pueblos de la Presidencia de Quito. Representa la rebeldía en contra de la opresión política y cultural de España.
Esta revuelta forma parte del contexto continental de las luchas libertarias. Es resultado directo de las ideas de Espejo y del levantamiento del 10 de agosto de 1809.
Después de la revuelta y masacre del 2 de agosto, en Valparaíso, Chile, en el faro del puerto, las autoridades colocaron una placa en homenaje a Quito y a sus próceres con la leyenda: “Quito, luz de América”.
RECUPERAR LA HISTORIA
El Gobierno del Ecuador del 2019 celebró el 9 de agosto, la fecha histórica del 10 de agosto. Lamentable, que los gobiernos del Ecuador de este siglo cambien los festejos cívicos por los feriados vacacionales con el argumento de fomentar el turismo.
Para mantener la identidad nacional es necesario rememorar, en sus fechas, estos hechos de rebeldía y lucha por la libertad. Es importante comprender el proceso de la libertad porque la gesta de Quito se manifiesta más tarde, en el levantamiento del 9 de octubre de 1820 y en la Batalla del Pichincha del 24 de mayo de 1824.
Los protagonistas de estas luchas son gente de pueblo, gente que se enfrenta el poder de fuego de los ejércitos españoles, lucha y muere por el ideal libertario.
La historia oficial no habla del sacrificio de la gente de pueblo; se limita a hablar de los próceres y sus apellidos ilustres porque estos historiadores responden a los intereses culturales de la visión europea de la historia.
La gente que se insubordinó el 10 de agosto y quienes pelearon y murieron el 2 de agosto son gente común cuyos nombres no han sido reseñados por la historia oficial, gente de los barrios quiteños que se enfrentaron al ejército realista para reclamar su independencia.
Debemos recuperar la historia para que la memoria popular no olvide sus gestas libertarias que hoy debe librarlas con el poder del conocimiento y el uso adecuado de la tecnología. (Joselías, 2019-08-10)
0 comments on “Día Nacional del Ecuador.”