CONVERSATORIO: «IDENTIDAD Y CULTURA DE LOS PUEBLOS CHOLOS Y MONTUBIOS»
INTRODUCCION :
A partir del proyecto de investigación “Determinación de la identidad cultural de Manabí en relación de su historia, geografía y población”, se pretende identificar la identidad cultural de Manabí. De este estudio se desprende la existencia de una dualidad cultural que caracteriza a su población en base a su geografía, en la que se refleja la existencia del bosque seco de clima tropical seco, y la zona boscosa, alta y montañosa o bosque húmedo con clima subtropical húmedo, geografías en las que se desarrollan flora y fauna distintas o diversas marcadas por su hidrografía.

La dualidad cultural referida se encuentra en los grupos sociales existentes que reflejan y guardan sus ancestralidades étnicas, indígena y española, estos son los cholos y montuvios; grupos sociales que han tenido connotaciones y consideraciones distintas, al punto que el grupo social montuvio fue reconocido por el Gobierno ecuatoriano en el año 2001; mientras que, el grupo social cholo no logra consolidar su presencia y reconocimiento constitucional como pueblo étnico.
Uno de los principales objetivos del proyecto está en lograr que el Gobierno Autónomo Provincial de Manabí emita la resolución para declararla como “provincia cholo-montuvia”, para lo cual se estructuró una mesa de trabajo interinstitucional, liderada por la Universidad San Gregorio de Portoviejo, la misma que cuenta con la participación de las instituciones que componen el Sistema Regional de Cultura (Coordinación Zonal 4 del Ministerio de Cultura, Centro Cívico Ciudad Alfaro, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Red de Museos de Manabí), Asociación de Pueblo Cholo de Manta, Gobierno Autónomo Descentralizado de Manabí, con la finalidad de promover el reconocimiento provincial, proponer una serie de acciones y actividades que conlleven a la obtención de una visión global y académica de estas dos culturas, en relación tiempo-espacio y, empoderar a la comunidad provincial de este conocimiento y las razones de la declaratoria.
JUSTIFICACION ;
El grupo social étnico montubio fue reconocido como pueblo por el Congreso Nacional Ecuatoriano en el 2001. Este pueblo expresa y guarda mayormente la ancestralidad cultural española manifestada en la conservación del idioma español antiguo, que es cercano y característico del dialecto andaluz del medioevo; acompañado de la adopción y uso permanente de las costumbres y tradiciones incorporadas por España como el amorfino, chigualo, contrapunto, décima […] y los utensilios de trabajo, tales como el espeque, garabato, machete, pico y hacha metálica.
En el 2014, el diccionario de la Real Academia Española añadió el término “montuvio”, anotando dos acepciones a esta palabra, montubio y montuvio, ambas con significado semejante de “campesino de la costa” pero con diferencias sustanciales; al “montuvio” acercándolo a la costa, a las zonas bajas, a la ciudad como un individuo que se urbaniza mientras que, al “montubio”, lo describe como “persona montaraz y de comportamiento grosero”, por lo que es una persona rústica, de comportamiento violento y propio del monte. La inclusión del término “montuvio” fue posible gracias a la propuesta del manabita Ángel Loor Giler, quien consideraba que la incorporación del mismo daría al montubio una categoría social representativa e ilustrativa de identidad cultural, revalorizando así al campesino y reflejando una identidad enmarcada en la agricultura y el campo, además, vincularía directamente a todas las personas que, aun viviendo en la ciudad, guardan relaciones de familiaridad con este sector campesino o se identifican con los mismos.
Por otra parte, el grupo social étnico cholo guarda consigo su identidad cultural indígena, la misma que se fue perdiendo por la consolidación del proceso de aculturación y desindianización iniciado por España en la época de la conquista, continuado en la República hasta el actual siglo XXI, en que no cuenta con reconocimiento oficial por parte del Estado. Ante esta situación, el proyecto de investigación “Determinación de la identidad cultural de Manabí en relación de su historia, geografía y población”, iniciado en el Centro de Investigación de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, en octubre de 2017, se encamina a plantear ante el Gobierno Autónomo Provincial de Manabí el reconocimiento cultural de este territorio como “provincia cholo-montuvia”, a través de una serie de acciones y actividades dentro de las que se encuentra el sentar las bases para que el grupo social étnico cholo sea reconocido por la Asamblea Nacional como pueblo étnico; donde el desarrollo de un conversatorio con panelistas locales y nacionales expertos en el tema cultural e identitario, se constituirá en un aporte fundamental para la consecución de las metas enunciadas.
OBJETIVOS DEL CONVERSATORIO
Objetivo Superior:
Contribuir a generar un proceso de reflexión, discusión, consulta y proposición alrededor de la existencia y reconocimiento de la cultura cholo y montuvio en el territorio de Manabí.
Objetivo general:
Establecer un espacio de participación y reflexión que ayude a orientar los procesos de declaratoria de Manabí como “provincia cholo-montuvia”, por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado de Manabí.
Objetivos específicos:
- Identificar el proceso histórico del proceso de hispanización de los pueblos montuvio y cholo;
- Analizar la interactuación de los grupos sociales étnicos cholo y montuvio en el entorno geoterritorial manabita;
- Establecer los rasgos culturales del grupo social étnico cholo en su reconocimiento como pueblo;
PRODUCTO PROPUESTO:
Generar estrategias y acciones que trasladen esta discusión a la sociedad con el fin de empoderar a la población sobre la existencia y reconocimiento de los grupos sociales étnicos cholo y montuvio en Manabí
CONVERSATORIO:
Salón Auditorio de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, el jueves 1 de agosto de 2019.
MODERADOR: RAMIRO MOLINA CEDEÑO
SISTEMATIZACIÓN: ALBA MOREIRA
10:00 – 12:00 [PANELISTAS NACIONALES]
Willington Ramírez Paredes
Pedro Reino Garcés
Wilman Ordóñez Iturralde
Carlos Alberto Zambrano Argandoña
José Elías Sánchez Ramos
12:00 – 12:30: Comentarios y preguntas
RESULTADOS A OBTENER:
- Visualizar la realidad cultural de los pueblos cholo y montuvio y del proceso de relaciones interculturales en continua práctica.
- Obtener insumos que permitan la construcción de una propuesta social para el reconocimiento del cholo como pueblo étnico.
- Elaborar un plan estratégico de trabajo que facilite el empoderamiento de la ciudadanía acerca de la importancia del reconocimiento de los pueblos cholo y montuvio como constructores de nuestra identidad cultural.
INFORMACIÓN CIUDADANÍA:
Divulgación a través de Radio San Gregorio.
Divulgación científica de memorias del encuentro.
RAMIRO MOLINA CEDEÑO : Profesor – Investigador
0 comments on “Conversatorio: «Identidad y cultura de los pueblos cholos y montuvios,”