ALFARO, MEMORIA E IDENTIDAD.
Joselías Sánchez Ramos. / sjoselias@gmail.com / 2019-06-05
Recordamos los 124 años del Triunfo de la Revolución Alfarista. Una epopeya labrada tras 30 años de lucha revolucionaria encabezada por Eloy Alfaro Delgado porque “Sin sacrificio no hay redención”.
El 5 de junio de 1895, la ciudad de Guayaquil está cercada por las tropas montoneras llegadas desde todo el Litoral. El pueblo guayaquileño, al grito de “¡Viva Alfaro, Carajo!” se levanta contra el gobierno conservador de Luis Cordero, se toma las calles, los cuarteles, se reune al pie del Municipio de Guayaquil y proclama el triunfo de la revolucion liberal.
Ese año, de enero a junio, los levantamientos montoneros se suceden en toda la comarca costeña del Ecuador. La proclama de Alfaro ha prendido muy hondo: “Sin sacrificios no hay redención”. El 5 de mayo el pueblo de Chone lo proclama Jefe Supremo del Ecuador. En Guayaquil, el 5 de junio, el pueblo lo proclama Jefe Supremo de la República y General en Jefe del Ejército.
El 18 de junio llega a Guayaquil para asumir la Jefatura Suprema y el liderazgo de la revolución. Hay que liberar a Quito.

Aquel día, las casas de Guayaquil quedaron vacías. El pueblo entero en las calles. Frente a la ría espera. Cuando llega el vapor “Pentauro” y Alfaro sale a cubierta, miles de manos se agitan en el aire, el grito de los hombres resuena en sus pechos y miles de palabras salen en libertad; las mujeres levantan a sus niños y un grito inmenso de Viva Alfaro Carajo se escucha en toda la Patria.
Las bandas militares tocan el Himno Nacional, los petardos revientan con el cielo y cuando el pueblo contempla el saludo de su mano y mira su pequeña figura con una barba enteramente blanca, grita “Viva el viejo luchador”.
“Con mi cabeza respondo de la victoria”. “Vengo sin odios ni venganza y dispuesto a dar a todos mis compatriotas un abrazo fraternal”, fue su primera proclama.
El indio Alfaro. El Cholo Alfaro. El general de las derrotas, es ahora el líder de la más grande revolucion social de America, una revolución que se adelantó en el tiempo de la historia del mundo. Mas tarde, en el siglo XX, tendrán lugar las revoluciones mejicana y rusa.
Mientras José Martí afirma que Alfaro es uno de los pocos americanos de creación, para resaltar el amplio espíritu y la inteligencia de Alfaro, acá, en su Patria es calificado de Satanás. “Alfaro es satanás. Destruirá la religión y la Patria, Escoged entre Dios y Satanás, pues de eso de trata”, predicaba Mons. Pedro Schumacher, Obispo de Portoviejo, su más encarnizado enemigo.
El 4 de septiembre llega a Quito.
5 DE JUNIO.
Ecuador se detiene para recodar la gesta del 5 de Junio,
En Manabí, el Centro Cívico Ciudad Alfaro del Ministerio de Cultura y Patrimonio y el Ministerio de Defensa Nacional, conmemoran esta fecha y, desde las 09H00 del 5 de junio de 2019, le rinden honores en Ciudad Alfaro de Montecristi.
Posteriormente, en el Salón de la Democracia del Centro Cívico Ciudad Alfaro, desde las 09:45, se desarrolla un programa cultural con la presentación artística del violinista Jorge Saade Scaff y el pianista Juan Carlos Escudero.

CIUDAD ALFARO.
El Centro Cívico Ciudad Alfaro trabaja para la recuperación de la memoria alfarista en diferentes espacios dedicados a su memoria e identidad, como el Museo Histórico “Memorias de la Revolución Liberal Radical”, donde se encuentran los bienes originales de Alfaro. El Mausoleo, lugar emblemático y simbólico en el que reposan sus cenizas: El Tren de la Unidad Nacional, que contiene algunos de los elementos originales. Y para los más pequeños, la sala lúdica de la Biblioteca del Archivo Histórico de la Revolución, reseña la Lic. Yuly Marcillo Mirabá, del área de comunicación. (Joselías, 2019-06-05)
0 comments on “Alfaro, memoria e identidad.”