Manta centenaria

Mitos y leyendas del milenario cerro de Montecristi.

Daniel López Cevallos, un maestro que sueña con el Cerro de Montecristi, comprometido con su conservación para promover su patrimonio natural. A través de su obra quiere concienciar a la niñez en la conservación de la naturaleza.

MITOS Y LEYENDAS DEL MILENARIO CERRO DE MONTECRISTI

INTRODUCCIÓN.

Joselías Sánchez Ramos presenta la obra de Daniel López “Mitos y Leyendas del Milenario Cerro de Montecristi”, en el auditórium del Museo Centro Cultural Manta, en la noche del viernes 31 de mayo de 2019.

Al evento acuden universitarios de Manta y Jipijapa, miembros de la Fundación Ecológica Nueva Vida, represenantes de FundArtes, docentes y estudiantes de la Facultad de Turismo de la ULEAM que repletaron ls auditórium

ABSTRACT

Joselías Sánchez Ramos presents the work of Daniel López in the auditorium of the Manta Cultural Center Museum, on the night of Friday, May 31, 2019.

The event was attended by university students from Manta and Jipijapa, members of the Fundación Ecológica Nueva Vida, representatives of FundArtes, teachers and students from the Faculty of Tourism of ULEAM who filled in the auditorium

PALABRAS CLAVE.

Milenario, cerro, Montecristi, mitos, leyendas, turismo, cultura, educación.

PRESENTACIÓN DE LA OBRA.

Vuestra presencia nos honra a todos.

La convocatoria de Daniel López para la presentación de su obra: MITOS Y LEYENDAS DEL MILENARIO CERRO DE MONTECRISTI, es un encuentro de cultura, educación y turismo como bien lo apunta el maestro, Ing. Diego Guzmán, de la Facultad de Turismo de nuestra Universidad.

Cultura, porque a través de esta obra se promueve el aprendizaje de la ecología y la protección del cerro de Montecristi; educación, porque es un obra que facilita este aprendizaje a los niños de nuestra tierra que es, a quienes, va dirigida la obra; turismo, porque el cerro es el lugar adecuado para promoverlo y escenario para ejercer prácticas profesionales a los estudiantes de esta carrera..

Los mitos y las leyendas han sido siempre la mágica fórmula para insertar en la memoria colectiva, desde los compromisos del ser, en este caso, manabitas; y los conocimientos adecuados para fortalecer en los niños sus identidades.

Hoy, en día, se difunden los nuevos mitos y leyendas para una sociedad hábida de seguridad y confianza. Los héroes, con los nombres más extraños, se enraizan en la mente de nuestros niños creando una cultura fantástica que los aprisiona e impide ver sus propios sueños.

Construye sueños de las culturas dominantes.

MITOS Y LEYENDAS DEL MILENARIO CERRO DE MONTECRISTI, es una obra antítesis a las culturas dominantes en esta sociedad de la comunicación porque, los mitos y leyendas insertados en la obra, han sido recogidos en el tiempo y en la imaginación presente para tratar de vigorizar la GLOCALIDAD de nuestra cultura y afirmar nuestra identidad.

Una obra en la que, un niño y cinco adultos, construyen mitos y leyendas alrededor del “Milenario Cerro de Montecristi” para convertirla en instrumento de cultura, educación y turismo.

Ellos, Jaime Cedeño Santos, Jorge Cedeño Palacios, José Loor Muñoz, el niño Jeremy Pincay, Berta Mendoza de Tapia, resumen sus visiones creativas en esta obra que DANIEL LOPEZ CEVALLOS nos presenta para goce y complacencia de quienes asumen la vida como una aventura permanente en el escenario de nuestra naturaleza.

La visión que Daniel López quiere es construir un aparataje de compromisos para proteger, conservar y promover al cerro como un patrimonio de la cultura manabita, como un escenario geográfico de exhuberante vegetación que debe ser protegida como parte del bosque seco – húmedo del centro sur de Manabí.

Esta mole sagrada es el ícono de navegantes marinos y la orientación de los pobladores de los cantones vecinos.

Para Daniel, el milenario cerro de Montecrist, de 630 metros sobre el nivel del mar, es una joya arquitectonia natural de nuestra región.

¿Por qué su afán por este milenario cerro?

Porque hay en él un apoderamiento del cerro que le ha surgido desde sus 13 años cuando deja volar su imaginación y resuelve escalar este magico lugar de sus sueños para desentrañar sus misterios-

Entonces, lo descubre por vez primera, conversa con él mientras el viento repite sus palabras, se apropia de su riqueza natural y resuelve protegerlo del abandono al que lo han sometido, recuperarlo de la contaminacion para superar los 40 años de olvido e inequidad qiue podrían colapsarla.

Desde el 2005 se propone como gran meta, limpiar el coloso cerro. Contagia a sus amigos y juntos recogen y bajan 80 sacos de basura.

Es una experiencia fantastica y a la vez triste.

Para el 2010 se propone crear una organización que asume este compromio; entonces surge la Fundación Ecológica Nueva Vida y las brigadas de conservacion del cerro de Montecristi, sin embargo debe confrontar las dificultades que surgen de tres administraciones municipales diferente con tres dignatarios de conceptos distintos.

Se percibe un desgaste mental para entender el valor del cerro como patrimonio, una falta de amor y pertenencia a la tierra donde se nace, se vive y muchas veces es el lugar de la muerte.

Su compromiso es afincar valores y concienciar a la niñez, tarea que se está, poco a poco, logrando para el enriquecimiento cultural y ecológico de Montecristi y Manabí.

Su maximo sueño es ver al coloso cerro convertido en un area natural con recursos culturales, educativos y turísticos.

Es un soñador del futuro. Quiere que el Cerro de Montecristi forme parte de las 52 áreas naturales protegidas del Ecuador.

Cree firmemente en que esta vez, se pueden lograr cambios significativos en el interes publico y municipal.

Sus palabras:

“He defendido con grata conciencia los designios del destino hacia mi vida.

“He creido fielmente en el amor de la familia y en el amor del cerro. Sigo enamorado del cerro como la primera vez cuando lo escalé a mis 13 años. Sigo pensando en cambios y mejoras.

“Dormir junto al sonido de los pajaros en la cima del cerro es una experiencia invalorable. Escuchar cantar a la guacharaca, los fines de semana, motiva mi pertenencia para conservar este lugar que considero mío y debiera ser de todos.

“El cerro es, sin lugar a dudas, el segundo hogar de mi vida, y creo que el escritor Jose Loor, tiene razón cuando me dice:

“Daniel, eres la reencarnación de Cristi. O, como dice mi hermna mayor: “Algún día, cuando mueras, habrá un solo lugar donde debemos llevarte: al cerro.

“Creo que la vida premia la constancia. Creo que el amor premia la dedicacion.

El Cerro de Montecristi es la vida, el alma y el sueño de Daniel Lopez Cevallos.

He aquí su obra.

Gracias.
Joselías, 2019-05-31

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “Mitos y leyendas del milenario cerro de Montecristi.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: