DÍA MUNDIAL DEL ATÚN.
Joselías Sánchez Ramos. / sjoselias@gmail.com / 2019-05-02.
Hola amigos. El 2 de mayo es el Día Mundial del Atún. Así lo dispuso la ONU desde el 2017 para “concienciar sobre la importancia de mejorar la salud de nuestros océanos y la conservación del pez más popular del planeta en cuanto a su captura y consumo.

El atún es un pez migratorio de sangre templada que vive en los océanos. Una especie extraordinaria, capaz de saltar muy alto fuera del agua, que migra en bancos de peces formando equipo con delfines para protegerse de los tiburones. Puede alcanzar una longitud de 4,5 m., pesar hasta 700 kg., y vivir hasta 50 años.
Tiene un alto valor nutritivo y un gran valor económico. Es rico en omega 3, minerales, proteínas, vitamina B12 y otros nutrientes. La captura de sus 16 especies y alrededor de 40 especies afines, representa el 20% del valor de la pesca marítima mundial y más del 8% del comercio internacional de pescados y mariscos.
La FAO, en su informe sobre el “Estado mundial de la pesca y acuicultura 2018”, pone de relieve la importancia de la pesca para la alimentación, nutrición y empleo de millones de personas.
Observa que la producción mundial de pescado para el 2016 alcanzó un promedio histórico de 171 millones de toneladas con un incremento del consumo del atún en una tasa promedio de 1,5% al año. En estas tareas se dedican alrededor de 40,3 millones de personas.

Recuerden que el consumo del atún lo puede hacer más inteligente,
MANTA – JARAMIJÓ
Manta y Jaramijó son dos ciudades atuneras cuya población tiene una vigorosa tradición pesquera.
Manta se considera así misma como “capital mundial del atún”, con la mayor flota atunera del Pacífico Sur e importantes factorias que procesan las capturas para el consumo nacional y la exportación. Posee un astillero para la construcción y reparación de buques pesqueros.

Jaramijó tiene un puerto especializado llamado “Puerto Atún” e importantes factorías de exportación.
Juntas, las dos ciudades, sostienen la economia de buena parte de la región.
MEMORIA COLECTIVA.
Manta es una ciudad oceánica y pesquera. Desde antes que sea “cantón”, la pesca se realizaba en bongos y balandras. Pablo García Garivu y su hijo, Macario García Triviño, son maestros carpinteros navales quienes, desde los años 30, vienen construyen embarcaciones de pesca en su astillero ubicado en la playa de La Tebaida, atrás del actual edificio del Banco Guayaquil.


Hacia 1949 se establece la INEPACA, la primera factoría pesquera de Manta. Con ella vinieron unos pocos buques cañeros para la pesca del atún. Cuando se inician las obras portuarias (60´s) el astillero de la familia García transforma las balandras en “cañeros” y construye otros buques pesqueros para la captura del atún.
Para fines de los años 70, frente a la crisis del café, se vigoriza la actividad pesquera con la instalación de importantes procesadoras y la modernización de la flota atunera. Los buques cañeros son reemplazados por buques de pesca de gran tonelaje y autonomía de navegación.
La economía de Manta es cíclica. A la exportación del sombrero de paja toquilla en el siglo 19, sigue el procesamiento y exportación de la tagua que originó gran progreso en la región con la construcción del ferrocarril Manta – Montecristi – Portoviejo – Santa Ana, durante la primera mitad del siglo 20. En este período también se construye el ferrocarril Bahía de Caráquez – Tosagua – Calceta – Chone, para facilitar la exportación del cacao en el norte de la región manabita.
La exportación del café reemplaza a la tagua, en la segunda mitad del siglo 20, originando un desarrollo regional muy importante porque la riqueza que produce su siembra, cosecha, procesamiento y exportación se reparte entre todos los manabitas.
La exportación del café dio lugar a importantes obras e influencia poderosamente en la modernización de Manta. Las obras portuarias y la naciente Autoridad Portuaria de Manta en 1966, impulsan el crecimiento económico y poblacional de la ciudad.
Desde el puerto se invierte en importantes obras urbanas para consolidar la ciudad – portuaria; el agua potable desde Santa Ana, los buques plantas para la generación eléctrica; la construcción del Estadio Modelo y de la Iglesia La Merced, los colegios secundarios para el bachillerato técnico y la educación femenina, nuevos medios de comunicación y una extensión universitaria. Posteriormente el desarrollo vertical de la ciudad con la construcción de edificios con muchos pisos.
A la crisis del café surge vigorosamente la pesquería y la industria atunera que, en los últimos 39 años (desde 1980 en el siglo 20) ha liderado la economía de Manta.
Aunque La Inepaca sigue instalada en el ombligo de la ciudad, las nuevas procesadoras se instalan en Los Esteros y, posteriormente, transforman a Jaramijó en una ciudad pesquera con modernas procesadoras, un “Puerto Atún” para sus buques y un puerto artesanal para la pesca blanca.

En la Mancomunidad del Pacífico: Manta, Montecristi y Jaramijó, la pesquería es el motor de su economía.
MANTA Y EL 2 DE MAYO.

El GAD de Manta debe institucionalizar el 2 de mayo para que la ciudad celebre el “Día Mundial del Atún”, una oportunidad para que su niñez se empodere de la protección del medio ambiente, de la conservación de nuestro mar como escenario de vida del atún y otras especies marinas.
Es también una fecha para que el sector atunero, armadores y procesadoras, participen en la protección del mar financiando adecuados sistemas de descarga de sus aguas industriales y se detengan a mirar el Río Muerto de Los Esteros.

Una oportunidad para que autoridades de salud y medio ambiente miren las playas de nuestro mar y se hagan un mea culpa de su indiferencia frente al deterioro y contaminación constante.
Hoy es un buen día para mirar a nuestro atún, en el redondel de la entrada al puerto de Agunsa y verlo volar en el Malecón y la calle 15, monumento – atún que esperamos no lo derribe Ecuador Estratégico y su vía Colisa – Manta como quiso hacer con la Tejedora de Montecristi.

Hay que reflexionar sobre nuestro mar y sobre nuestro atún (Joselías, 2019-05-02)

0 comments on “Día Mundial del Atún en Manta, Ecuador.”