Eventos Historia Manta centenaria

Manta y el Día Internacional del Trabajo.

Ensayo sobre el Día del Trabajo en Manta, Ecuador, convocando a sus habitantes a pensar en el futuro del trabajo frente a la plataforma Empresa - Red.

MANTA Y EL DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Joselías Sánchez Ramos. / sjoselias@gmail.com / 2019-05-01

Hola amigos. Es 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo. Día de reafirmación del trabajo como derecho humano. No es una fecha declaratoria de gobierno alguno, es un derecho que surge de la lucha del obrero por ser reconocido como ser humano.

INTRODUCCIÓN.

El Día del Trabajo fue establecido por el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional en el París de 1889, como homenaje a los mártires de Chicago y como fecha reivindicatoria del derecho humano del trabajo.

Momentos antes de su ejecución, August Spies, uno de los Mártires de Chicago dijo en voz alta: “La voz que van a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora”. Spies fue un líder de la huelga obrera iniciada el 1 de mayo de 1886.

En 1955, el Papa Pio XII estableció el 1 de Mayo como Día de San José, reafirmando la conmemoración obrera.

El 1 de mayo es, en consecuencia, una fecha de resistencia frente a las injusticias patronales, una fecha homenaje a los hombres y mujeres que dedican su vida y creatividad al trabajo creador.

ECUADOR SIGLO XX.

El movimiento obrero en Ecuador surge a fines del siglo XIX e inicios del XX.

El Primer Congreso Obrero del Ecuador se realiza en 1909 con motivo del centenario del Primer Grito de la Independencia .

La primera celebracion del 1 de mayo la realiza en Guayaquil la Asociación de Abastecedores del Mercado de Guayaquil en 1911.

El Presidente Leonidas Plaza Gutiérrez consagra el 1 de Mayo como feriado para los obreros del Ecuador mediante decreto del 23 de abril de 1915. Al año siguiente se decreta la jornada de 8 horas.

Dado el incumplimiento de este Decreto por parte de los patronos surgen protestas, huelgas y luchas de reivindicación que desembocan en la huelga obrera del 15 de noviembre de 1922 reprimida a sangre y fuego con una inmisericorde matanza de trabajadores.

Con la Revolución juliana, 1925, se crea el Ministerio de Prevision Social y Trabajo, la Caja de Pensiones y se expiden las primeras leyes laborales.

En la Constituciòn de 1929 se reconocen los derechos laborales y en 1938 se dicta el Código del Trabajo.

ECUADOR SIGLO XXI.

Desde aquella fecha hasta la expedición de la Constitución del 2008, el trabajo y los trabajadores fueron sometidos a la idea neoliberal de que “la baratura de la mano de obra” es una ventaja comparativa para competir en el mercado internacional y, con esta premisa, se precarizan las condiciones laborales para generar la migración de miles de ecuatorianos en la búsqueda de trabajo y prosperidad.

En el 2008 se dicta en Montecristi la Constitución de la República del Ecuador que es aprobada en referendum, cuyo Art. 33, señala: “El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado”.

Rescato la categorización del trabajo como derecho humano. Y agrego que durante el tan criticado Gobierno del señor Correa se eliminan leyes abusivas como la flexibilización sobre el trabajo por horas y la tercerización. Se destaca la inclusión laboral, la seguridad social universal, seguridad laboral y libertad sindical.

En el Ecuador del siglo XXI el trabajo es una rutina de ocho horas para las personas que tienen empleo. Según el Ministerio de Trabajo existen 5.882 organizaciones sindicales y gremiales. Según el INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 470.443 ecuatorianos tenían dos trabajos hasta fines del 2007.

Llegamos al 1 de mayo de 2019 con el Decreto Ejecutivo 729 que dispone la suspensión total de la jornada laboral para que los trabajadores ecuatorianos realicen las marchas obreras y conmemoren el Día Internacional del Trabajo.

MANTA, CIUDAD DE TRABAJO.

Manta es una ciudad de trabajo y de trabajadores. Una ciudad de obreros, emprendedores y pescadores. Sus habitantes, en alto porcentaje, trabajan en horas de la noche hasta la madrugada; otros comienzan en la madrugada para concluir sus labores en la noche.

Unos son trabajadores dependientes, en factorías, empresas, buques pesqueros, choferes, oficinas, escuelas y colegios o en el servicio público.

Otros son trabajadores independientes, en sus comercios, artesanías, negocios, pesca artesanal, servicios turísticos, hotelería, locales de comida, lugares de recreación o en la transportación urbana.

Muchos trabajadores de hoy tienen títulos profesionales y académicos porque concluyen estudios en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

La ULEAM es resultado de la lucha del pueblo de Manta por tener una Universidad. Nace en 1967 con la Asociación de Empleados de Manta.

En la década de los 70´s los jóvenes mantenses, estudiantes de la extensión universitaria de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, saliamos a las calles para exigir la autonomía universitaria. Las gestiones tienen éxito y para el 13 de noviembre de 1985 la extensión universitaria se convierte en Universidad Estatal con el nombre de “Laica Eloy Alfaro de Manabí”.

MANTA EN LA LUCHA SINDICAL.

Manta tiene su historia sindical. Sus protagonistas son conocidos y reconocidos en el movimiento obrero. Luis Valdivieso (CTE), Enrique Heinert (CEOSL), Gilberto Espinoza (CEDOC) Junto a ellos hay una pléyade de luchadores sindicales; mi memoria rescata a Carlos Zambrano, Pablo Cornejo, Gilberto Espinoza, Alfonso Sánchez Ramos, Celso Macao, Ignacio Zavala, Jorge Pico, entre otros. Cada sindicato tenía líderes comprometidos.

Industrias Ales es el ícono de la industria mantense. Surge en 1943 por iniciativa de los hermanos Álvarez Barba quienes adquieren la pequeña fábrica BECO. Para 1949 se instala INEPACA, la primera procesadora de pescado. En estos dos escenarios fabriles va a surgir el movimiento obrero.

La desmotadora de algodón, INALCA no logra proyectarse como una empresa fabril y la IBE, Industria botonera ecuatoriana, se convierte en una Cooperativa de producción que asumen sus trabajadores.

El primer gran líder sindical de Manta es Luis Valdivieso Morán. Luchador incansable. Supera las amenazas de los patronos y los miedos propio de obreros que desconocen sus derechos, pero logra, contra todos los obstáculos, crear el Sindicato de Industrias Ales.

Eran tiempos de dictaduras y represión por los alientos de la revolución cubana en Latinoamérica. Perseguido por la dictadura es apresado; tal era la odiosidad del poder que se ordena arrojarlo desde lo alto de la Gobernación de Guayaquil. Sobrevive. Su espíritu es inquebrantable hasta que, por una mala práctica médica en una Clínica de Guayaquil, se lo contagia con SIDA. Es el motivo para otra de sus luchas sociales.

En esta línea de la poderosa CTE (Confederación de Trabajadores Ecuatorianos) surge la Unión Sindical de Manta en la que, a más de Luis Valdivieso, destacan los Abogados, Dr. Carlos Zambrano, Dr. Pablo Cornejo Zambrano, y el incansable Pedro “Bolita” Joniaux.

El movimiento sindical había prendido en Manta. En la INEPACA surge Enrique Heinert quien es la cabeza de la CEOSL (Confederación Ecuatoriana Obrera del Sindicalismo Libre), antítesis de la CTE del Partido Comunista.

En la década de los 70´s surge la CEDOC (Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasista) liderada por el incansable Gilberto Espinoza Salazar; para 1976 integra a casi todo el movimiento obrero de Manta en la poderosa FOCLAM (Federación de organizaciones clasistas de Manta) que en su momento presiden Ignacio Zavala y Alfonso Sánchez Ramos quien estudia Derecho para especializarse en Derecho Laboral. Hoy es docente universitario.

La mujer es también un decisivo componente de las luchas y conquistas de los trabajadores de Manta. En el movimiento sindical se recuerda principalmente, a Petita Castro del Sindicato de escogedoras de café; a Edith Ramos y Ramona Zamora, como líderes de Unión Sindical; y a Ramonita Macías activista de FOCLAM.

Es importante, señalar al profesor Gonzalo Andrade Arévalo quien educa no sólo como maestro sino como luchador social; y al meritísimo Dr. Aquiles Valencia Alcívar quien, con su generosa y solidaria defensa legal, fue un baluarte de los trabajadores de Manabí.

“Ya en el ocaso de la Unión Sindical de Manta se recuerda a Manuel Zambrano López, quién continúa su vocación luchadora dirigiendo la Asociación de jubilados y pensionistas de Manta” nos recordaba en vida el Dr. Pablo Cornejo.

También el decano de la Facultad Ciencias Económicas de la ULEAM, Dr. Fabián Sánchez Ramos, recuerda a Gilberto Espinoza quien apoyaba las luchas de la JTE, Juventud Trabajadora Ecuatoriana, desde la INEFOS y la FOCLAM.

EL FUTURO DEL TRABAJO.

Al iniciar el cuarto año del desastre que ocasionó el terremoto del 16-A invito a los mantenses ensayar ideas sobre el futuro del trabajo.

Vivimos tiempos de nuevas formas de trabajo en la plataforma empresa – red, el trabajo flexible en la era de la información, el trabajo como servicio en la industria turística, el mercadeo informal como trabajo improductivo, y el trabajo de los profesionales que egresan de las universidades. Muchas gracias. (Joselias, 2019-05-01)

Notas referenciales:
Juan J. Paz y Miño Cepeda, historiador.
Alfonso Sánchez Ramos, docente universitario.
Organización Internacional del Trabajo.
Archivo y fotos Joselías.

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “Manta y el Día Internacional del Trabajo.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: