MANABÍ, DESARROLLO SOSTENIBLE
Joselías Sánchez Ramos. / sjoselias@gmail.com / 2018-06-29.
INTRODUCCIÓN.
Hola amigos. La consigna del mundo de hoy es: Salvar el planeta. Pensamos que la consigna de los manabitas debe ser: Salvar la vida humana. Para salvar el planeta, las Naciones Unidas, a través del PNUD, plantea “Objetivos mundiales” que deben cumplir los Estados. Para salvar la vida humana, los manabitas debemos asumir este compromiso personal; para ello debemos prepararnos científicamente para conocer y comprender el problema; desde ese conocimiento, comprometernos.
LOS ODS.
Los objetivos mundiales son los “Objetivos del Desarrollo Sostenible”, ODS, un compromiso mundial para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar la paz y prosperidad para todas las personas.
Desarrollo sostenible es una expresión similar a desarrollo perdurable y/o desarrollo sustentable que los estudiosos de las Naciones Unidas vienen aplicando para conceptualizar un desarrollo socioeconómico más humano. Ante lo llamaban desarrollo económico, luego desarrollo socioeconómico, también desarrollo humano, ahora es el desarrollo sostenible.
Este compromiso mundial está insertado en los 17 objetivos de los ODS que incluyen nuevos ejes para mejorar la vida de manera sostenible en el mundo presente que permite garantizar la vida de las generaciones futuras de la sociedad humana.
Los ODS constituyen una “Agenda inclusiva”. Manabí también tiene su Agenda de desarrollo sostenible que el Gobierno provincial mantiene desde el 2005 en que fue elaborada.
AGENDA ODS.
Considerando que desde el 2005 a la fecha, la realidad de nuestro territorio y el modo de pensar de nuestra gente, han cambiado con los efectos de la comunicación tecnológica, la globalización de la economía, la nueva Constitución de la República (2008) y fenómenos tan brutales como el terremoto, el Gobierno Provincial de Manabí ha revisado su “Agenda de Desarrollo Sostenible”.
La nueva “Agenda de Desarrollo Sostenible” para Manabí se viene construyendo desde el 2017 y se espera iniciar su ejecución desde septiembre del 2018.
La Agenda del 2018 tiene nueve ejes: hidrología y recursos hídricos; riesgos, riego y vialidad; ecosistema; asentamientos humanos; educación y salud; sector agropecuario; sector acuícola y pesquero; sector forestal; sector turístico.
La Agenda del 2005, contenía ocho ejes: Planificación; Autonomía; Conectividad; Producción, Ambiente y Competitividad; Artes, Educación y Cultura; Salud; Comunicación y Transparencia; Convenios Comunitarios.
La Agenda 2018 ha sido entregada a Gobiernos cantonales y sus alcaldías así como a los Gobiernos parroquiales rurales.
En la nueva Agenda se resalta el turismo desde la biodiversidad como “acelerador de inversiones e iniciativas para la conservción y mejoramiento del sistema de vida”, según la empresa que presentó el diagnóstico de la Agenda.
Se resalta la cobertura vegetal del territorio de la provincia que se ha venido deteriorando, sea por incremento de la ganadería o el cultivo de nuevos sembríos.
Se enfatiza en la hidrológia porque, tras el terremoto, se detectaron sectores donde el agua se filtró en la tierra y ello implica vulnerabilidad a las sequías.
COMPETENCIAS.
Analistas de la Agenda de Desarrollo Sostenible sostienen que hay temas emblemáticos que no se han tratado como energía, creación de empresas provinciales de electricidad, telefonía, puertos artesanales, porque la nueva Constitución cambió el escenario político y le quitó competencias al Consejo Provincial ahora llamado GAD provincial.
El rector de la Universidad San Gregorio de Portoviejo observa que en la Agenda del Desarrollo Sostenible de Manabí deben incluirse temas como: la lucha por la autonomía del agua, de los puertos y de los aeropuertos. Sugiere reformar el sistema político – administrativo del Estado ecuatoriano para quitar al Ministerio de Transporte y Obras Públicas la competencia que tiene sobre los puertos y aeropuertos, para que sean los manabitas quienes decidan cuáles potenciar y/o cerrar.
CONECTIVIDAD Y EDUCACIÓN.
Los manabitas debemos construir una Manabí virtual de manera que todo el territorio esté tecnológicamente conectado; ello impulsaría las “Empresas – Red” y la Educación Virtual con una nueva pedagogía que privilegie la investigación desde el aula escolar.
CULTURA POLÍTICA.
La cultura política del manabita es un falencia visible que le ha restado capacidad de liderazgo en la política nacional. El mejor testimonio lo ha dado la Sra. Vicepresidenta de la República quien estuvo en el territorio provincial el 25 de junio, pero no acudió a la sesión solemne de provincialización. Aquello es un acto político de menoscabo a lo que tanto pregona Manabí, su manabitismo.
Para el poder central y para los partidos políticos, Manabí y sus habitantes sólo significan votos, es decir, su importancia socio política está vinculada al ejercicio electoral. Ellos promueven y los manabitas creemos que democracia es el ejercicio del voto.
COMPROMISO.
Por ello es importante que los profesores manabitas, los periodistas manabitas y los políticos manabitas, se comprometan en valorar y promover la cultura política en toda la región.
El desarrollo sostenible de Manabí debe ser pensado en su cultura, su conectividad, su economía agropecuaria y turística y su compromiso para salvar la vida humana; para ello debemos prepararnos científicamente para conocer y comprender el problema; desde ese conocimiento, comprometernos. (Joselías, 2018-06-29)
0 comments on “Manabí, desarrollo sostenible.”