Identidad Manabi Manta centenaria

Manabí, identidad y cultura.

Ensaayo sobre Manabí como territorio en el que habita un colectivo humano que, a lo largo de varias centurias, más allá de la llegada de los españoles, hasta nuestros días, ha fraguando una vigoriza identidad cultural, una filosofía propia, economía y espiritualidad, propias, que enraízan al hombre con la tierra para configurarlo como “manabita”.

MANABI, IDENTIDAD Y CULTURA.

Joselías Sánchez Ramos. / sjoselias@gmail.com / 2018-06-24

Hola amigos. El mundo de hoy vive una contradicción. A la par que se mundializa en la búsqueda de una sociedad planetaria, se refugia también en sus identidades para salvaguardar sus culturas.

Para superar las contradicciones el único instrumento válido es la educación.

Malala Yousafzaí, una joven paquistaní que, siendo niña, fue disparada por los Talibán por el simple hecho de defender la educación de niños y niñas de su pueblo, hace unos pocos años proclamó en la Asamblea General de las Naciones Unidas:

«Un niño, un profesor, un lápiz y un libro pueden cambiar el mundo»

MANABÍ, 194 AÑOS.

Mañana, 25 de junio, cumplimos 194 años de nuestra creación como provincia. Observad. Surgimos como provincia seis años antes del Ecuador republicano.

Manabí es un territorio en el que habita un colectivo humano que, a lo largo de varias centurias, más allá de la llegada de los españoles, hasta nuestros días, ha fraguando una vigoriza identidad cultural, una filosofía propia, economía y espiritualidad, propias, que enraízan al hombre con la tierra para configurarlo como “manabita”.

Sostengo que en este manabita confluyen poderosamente:

1) El pueblo cholo, como heredero de las culturas ancestrales, vinculado al mar y a la franja costera cercana, en cuyo entorno es pescador y navegante; agricultor, comerciante y artesano; actividades con las cuales construye su filosofía, economía y espiritualidad. Y,

2) El pueblo montuvio, como resultado del proceso de fusión de hombres y mujeres de diferentes regiones y culturas, a lo largo de los siglos 16, 17 y 18. Esta fusión se consolida a inicios del siglo 19 y se convierte en una identidad y cultura propias vinculada con el monte y con la vida, sustentos de su filosofía, economía y espiritualidad.

Esta confluencia de dos pueblos es la razón de ser, de estar y de convivir juntos como una región chola – montuvia en el Ecuador plurinacional del siglo XXI.

M24 Manabitismo

IDENTIDAD Y CULTURA.

La identidad es la respuesta a ¿quién soy?
La cultura es la reafirmación de lo que soy.

La identidad es la suma de nuestras pertenencias. Es el conjunto de elementos en común que nos diferencia de los otros. Este sentido de pertenencia se construye a partir de la mirada que el otro tiene sobre nosotros.

Nuestro apellido es la identidad; nuestro apellido tiene el sentido de la pertenencia. Pertenecemos a una familia.

La cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo.
Es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan a un grupo social, a una colectividad, a una sociedad, de otras.

Es un sistema de valores, creencias, tradiciones, modos de vida y derechos que caracterizan a un pueblo.

La cultura es algo vivo. Manabí es una identidad cultural. Un sentido de pertenencia, un sistema de valores que conviven en la libertad, el trabajo creador y la generosidad. A esos, algunos sociólogos llaman “riqueza humana”.

Es la identidad cultural de Manabí, un pueblo superior donde conviven cholos y montuvios.

CONCLUSIÓN.

Repetiré lo de Malala Yousafzaí: «Un niño, un profesor, un lápiz y un libro pueden cambiar el mundo».

Manabí puede cambiar al mundo. Requiere de un pueblo educado y con conocimientos científicos.

Para ello, considero que maestros, periodistas y políticos, deben comprometerse con la educación de los niños y jóvenes de Manabí para mantener nuestra identidad cultural como la provincia chola – montuvia del Ecuador plurinacional del siglo XXI. Los maestros educan el futuro. Los periodistas informan el presente. Los políticos gestionan el presente y deciden el futuro. (Joselías, 2018-06-24)

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “Manabí, identidad y cultura.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: