Un encuentro para reflexionar sobre la universidad ecuatoriana
Un debate descentralizado, auténtico que reúna las voces de docentes,
estudiantes y grandes pensadores de la academia, confluirán
para lograr un manifiesto común y colectivo:
La Universidad que pensamos a los 100 años de la Reforma de Córdoba.
La Universidad Andina Simón Bolívar, en el marco de las celebraciones latinoamericanas por el centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba, organiza el Encuentro “La universidad que pensamos: 100 años de la Reforma de Córdoba, 1918-2018”, que se realizará del jueves 30 de mayo al viernes 1 de junio del presente año, en el Paraninfo institucional.
En el encuentro participarán rectores universitarios, profesores, funcionarios del sector educativo y estudiantes de varias universidades del país. En la inauguración estarán presentes las máximas autoridades del CES y CEAACES, mientras que la clausura estará a cargo del Secretario Nacional de la SENESCYT.
El encuentro busca generar un espacio de debate sobre el modelo de universidad que se piensa en los campos de las ciencias sociales, humanidades y ciencias de la vida, en el contexto de crisis del progresismo, expansión del extractivismo y los desafíos de superación del paradigma dominante caracterizado por una educación superior tecnocrática, funcional, “sucursalista” y acrítica, utilizando como recursos la interculturalidad y la transdisciplinaridad creativas, a la luz del legado de las Reformas de Córdoba.
Las conferencias magistrales y los paneles de exposiciones estarán a cargo de ponentes de las universidades Central del Ecuador, Católica del Ecuador, Politécnica Nacional, Politécnica del Litoral, de Cuenca, Estatal de Milagro, Técnica de Cotopaxi, de FLACSO, IAEN y Universidad Andina Simón Bolívar. Mediante video conferencia expondrá el filósofo Enrique Dussel, desde México.
Según comentan los organizadores será un encuentro que permitirá “Activar una reflexión crítica en diferentes áreas del conocimiento que aborde a las universidades de pregrado y posgrado para establecer líneas de acción que alimenten un modelo innovador de educación superior y de posgrado, articulando la unidad interdependiente de docencia-investigación-vinculación en escenarios concretos de acción de la academia, la colectividad y los gobiernos locales”.
Organizadores
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, con el apoyo del vicerrectorado y de la Cátedra Bolívar Echeverría de la Universidad de Cuenca, de la Universidad Estatal de Milagro.
Participantes
El Encuentro convoca a los siguientes actores:
• Autoridades, docentes y funcionarios de diversas universidades del país.
• Investigadores en el ámbito de la Educación Superior.
• Gremios de docentes, estudiantes y funcionarios de las universidades..
Expositores
• Jaime Breilh, docente investigador y exrector de la Universidad Andina Simón Bolívar.
• Enrique Dussel, docente investigador de la UNAM exrector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México – (video conferencia).
• Catalina León Galarza, coordinadora de la Cátedra Bolívar Echeverría de la Universidad de Cuenca.
• Fabricio Guevara, rector de la Universidad Técnica de Milagro y representante de las universidades regionales.
• Iván Carvajal, excatedrático de la Universidad Central y de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
• Ramiro Ávila, docente, investigador y presidente de la Asociación de Docentes de la Universidad Andina Simón Bolívar.
• Arturo Villavicencio, docente e investigador de la Universidad Andina Simón Bolívar.
• Pablo Ospina, docente e investigador de la Universidad Andina Simón Bolívar.
• Catherine Walsh, docente e investigadora de la Universidad Andina Simón Bolívar.
• Doris Guilcamaigua, estudiante de doctorado la Universidad Andina Simón Bolívar.
• Francisco Hidalgo, decano de la Facultad de Sociología de la Universidad Central.
• Milton Luna, director la escuela de Ciencias Históricas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
• Paúl Herrera, vicerrector académico de la Escuela Politécnica del Litoral, ESPOL.
• Cristian Tinajero, rector de la Universidad Técnica de Cotopaxi.
• Nina Pacari, abogada, dirigente, activista indígena y excanciller de la República del Ecuador.
• Diana Atamait, dirigente y primera legisladora del pueblo Shuar, conferencista de la Conferencia Plurinacional de Soberanía Alimentaria.
• Cristina Cielo, docente e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.
• Nataly Yépez, presidenta de la Asociación de Estudiantes de la Universidad Andina Simón Bolívar.
• Andrés Quishpe, estudiante y presidente de la FEUE Nacional, así como otros dirigentes estudiantiles de otras federaciones nacionales.
• Fernando Andrade, presidente de la Asociación de Funcionarios y Docentes de la Universidad Andina Simón Bolívar.
ENCUENTRO
LA UNIVERSIDAD QUE PENSAMOS A 100 AÑOS DE LA REFORMA DE CÓRDOBA |
|
AGENDA | |
Miércoles 30 de mayo |
|
8h00-8h30 | Registro |
8h30-9h00 | Ceremonia de inauguración: Jaime Breilh, coordinador del encuentro; Catalina Vélez, presidenta CES, Gabriel Galarza, presidente CEAACES. |
9h00-10h00
|
Conferencia: Crítica de la autonomía universitaria
Expositor: Iván Carvajal, excatedrático de la Universidad Central y de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Presenta: Mónica Izurieta, Universidad Andina Simón Bolívar. |
10h00-10h30 | Refrigerio |
10h30-10h50 | Taller abierto 1: Reflexiones introductorias para el Taller
Expositor: Arturo Villavicencio, docente investigador de la Universidad Andina Simón Bolívar. Presenta: Mónica Izurieta, Universidad Andina Simón Bolívar. |
10h50-12h30 | Taller abierto 1: Desafíos centrales de la universidad latinoamericana: haciendo avanzar el legado de Córdoba.
Se han previsto tres grupos de trabajo en el que participan docentes, investigadores y representantes de colectivos asistentes. Coordinan: Rocío Rueda, directora del Área de Historia; Ramiro Ávila, director de Área de Derecho; Diego Raza, docente investigador del Área de Gestión. Y un cuarto grupo en el que participan estudiantes, coordinado por gremios estudiantiles. |
12h30-14h45 | RECESO |
14h45-15h00 | Registro |
15h00-15h45 | Presentación de relatos del primer taller abierto
Modera: Mónica Izurieta, Universidad Andina Simón Bolívar |
15h45-16h00 | Refrigerio |
16h00-17h00 | Conferencia: Una reflexión crítica en torno al modelo de Educación Superior
Expositoras: Catalina León Pesántez, vicerrectora Universidad de Cuenca y Catalina León Galarza, coordinadora de la Cátedra Bolívar Echeverría, Universidad de Cuenca. Modera: Universidad de Cuenca. |
17h00-18h00 | Panel: Los estudiantes y la visión crítica del modelo de educación superior
Expositores: Participan varias federaciones y asociaciones estudiantiles. Coordina: Nathaly Yépez, presidenta de la Asociación de Estudiantes de la Universidad Andina Simón Bolívar. |
18h00-19h30 | Actividad cultural: Concierto coral de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Responsable: Juan Carlos Velasco. |
Jueves 31 de mayo |
|
8h45-9h00 | Registro |
9h00-10h00
|
Conferencia virtual: Cómo derrotar el sucursalismo académico: tareas emancipadoras de la universidad en el siglo XXI.
Expositor: Enrique Dussel Ambrosini, exrector interino de la Universidad Nacional Autónoma de México, académico, filósofo y catedrático. Presenta: Jaime Breilh, exrector y director CilabSalud, Universidad Andina Simón Bolívar. |
10h00–10h30 | Refrigerio |
10h30-10h50 | Taller abierto 2: Reflexiones introductorias para el Taller
Expositor: Jaime Breilh, exrector y director CilabSalud, Universidad Andina Simón Bolívar. Presenta: Área de Salud, Universidad Andina Simón Bolívar. |
10h50-12h30 | Taller abierto 2: Desafíos centrales en campos específicos de la educación superior y posgrado (derecho, gestión, comunicación, educación, salud, estudios sociales, historia, letras, matemáticas e ingeniería) y agenda para la innovación. Se trabajará en 9 grupos con un coordinador. |
12h30-14h00 | RECESO |
14h00-14h10 | Registro |
14h10-15h45 | Presentación de los relatos de Taller abierto 2 (9 grupos).
Modera: Área de Salud, Universidad Andina Simón Bolívar. |
15h45-16h00 | Refrigerio |
16h00-17h00 | Conferencia: Las universidades regionales: de la estandarización del conocimiento a una diversidad liberadora
Expositor: Fabricio Guevara, rector de la Universidad Estatal de Milagro. Presenta: Universidad de Milagro. |
17h00-18h00 | Panel: Las universidades de pregrado y los desafíos de transformación de la educación superior.
Expositores: Francisco Hidalgo, decano de Sociología de la Universidad Central; Milton Luna, director de la Escuela de Historia de la Pontificia Universidad Católica; Paúl Herrera, vicerrector académico de la Escuela Politécnica del Litoral; Cristian Tinajero, rector de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Modera: Eddy de la Guerra, Universidad Andina Simón Bolívar. |
18h00-19h30 | Actividad cultural: Presentación artística. Brindis.
Lugar: Sala social del Paraninfo. |
Viernes 1 de junio |
Viernes 1 de junio |
8h45-9h00 | Registro |
9h00-10h00
|
Conferencia: Qué esperan los pueblos y las mujeres de la universidad en el siglo XXI
Expositoras: Nina Pacari, excanciller de la República del Ecuador, líder del movimiento indígena; Diana Atamaint, exasambleísta, activista y conferencista de la Conferencia Plurinacional de Soberanía Alimentaria, COPISA. Modera: Fernanda Solíz, Universidad Andina Simón Bolívar. |
10h00–10h15 | Conferencia: Diálogo en plenario con las ponentes |
10h15-10h45 | Refrigerio |
10h45-11h45 | Panel: Espacios y roles de docentes, estudiantes y trabajadores en la reforma académica universitaria.
Expositores: Catherine Walsh, docente e investigadora de la Universidad Andina Simón Bolívar, Ramiro Ávila, presidente de la Asociación de Docentes de la Universidad Andina Simón Bolívar, Fernando Andrade, presidente de la Asociación Funcionarios de la Universidad Andina Simón Bolívar, y Doris Guilcamaigua, estudiante. Modera: María Augusta León, Universidad Andina Simón Bolívar. |
11h45-12h30 | Panel: Discusión en plenario con los ponentes |
12h30-14h30 | RECESO |
14h30-15h30 | Panel: Avances y transformaciones de las universidades de posgrado.
Expositores: Cristina Cielo, docente investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Fernando López, rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales; Pablo Ospina, presidente del Comité de Investigaciones de la Universidad Andina Simón Bolívar. Modera: Alex Remache, Universidad Andina Simón Bolívar. |
15h30-15h45 | Refrigerio |
15h45-16h45 | Relato general: Hacia una agenda para el avance universitario
Expositor: Jaime Breilh; exrector de la Universidad Andina Simón Bolívar, coordinador del encuentro. |
16h45-17h00 | Clausura: Jaime Breilh; coordinador del encuentro; Augusto Barrera, secretario SENESCYT. Presenta: Selenia Larenas, Universidad Andina Simón Bolívar. |
17h00-21h30 | Actividad cultural: Fiesta de integración andina.
Coordina: Asociación de estudiantes y junta de representantes, Universidad Andina Simón Bolívar. Lugar: Salón Olmedo. |
CONTACTO PARA PRENSA:
Relaciones Públicas – Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Correos: infoandina@uasb.edu.ec / selenia.larenas@uasb.edu.ec
Teléfonos: 322 8090, 299 3616 / 09 99225122 – Quito
0 comments on “100 años de la reforma de Córdova.”