13 DE MAYO: DÍA DE LA REPÚBLICA.
Joselías Sánchez Ramos. / sjoselias@gmail.com / 2018-05-13.
Hola amigos. El 13 de mayo es el “Día de la República”. En una fecha como ésta, hace 188 años, en 1830, se crea el Estado República del Ecuador. Cuatro meses después, el 23 de septiembre, en Riobamba, se dicta la primera Constitución.
ESTADO.
El Estado es la forma de organización de la sociedad; su existencia implica un pueblo, un territorio y un gobierno. En ese territorio el pueblo se organiza (ámbito social) para satisfacer sus necesidades (economía) asumir una identidad (cultura) y designar a sus gobernantes (política) El concepto del Estado surge con la revolución francesa. La República es una forma de gobierno del Estado.
ESTADO REPUBLICA DEL ECUADOR.
El 13 de mayo de 1830, los principales representantes del Departamento de Ecuador, cuya capital es Quito, se reúnen en la Universidad de Santo Tomas de Aquino, suscriben el Acta de Separación del Distrito del Sur de la Gran Colombia, resuelven crear un Estado libre e independiente como República de Ecuador y designan al Gral. Juan José Flores como Jefe Supremo de Gobierno con la misión de integrar a los otros dos departamentos: Azuay y Guayaquil
En Guayaquil, José Joaquín de Olmedo, al conocer dicha Acta de Separación, convoca a los patricios de Guayaquil y el 19 de mayo de 1830 resuelven separarse de la Gran Colombia e integrarse con Quito y Azuay en un nuevo Estado. Al día siguiente, el 20 de mayo, Azuay se adhiere a la misma causa.
Juan José Flores convoca a un Congreso Constituyente para el 10 de agosto de 1830 en Riobamba. Con siete representantes de cada Departamento, se reúne el 14 de agosto y el 23 de septiembre dicta la primera Constitución consolidando la República del Ecuador sobre los mismos límites del Reino de Quito. La asamblea designa como Presidente del nuevo Estado al Gral. Juan José Flores y como Vicepresidente al patricio guayaquileño, José Joaquín de Olmedo.
Diez años más tarde, el 16 de febrero de 1840, España reconoce la existencia del Estado ecuatoriano dado que antes no existía.
EL DISTRITO DEL SUR.
Antes de la República de Ecuador existía el Distrito del Sur que formaba parte del estado federal Gran Colombia. El Distrito del Sur se conforma sobre el territorio de la Audiencia de Quito y/o Presidencia de Quito bajo la jurisdicción de la corona española. Los españoles conquistan el Imperio Inca del Tahuantinsuyo bajo cuyo dominio estaba el Reino de los Quitus. Su último gobernante fue Atahualpa.
En nuestro enfoque analizaremos cuatro ámbitos para comprender el naciente Estado República de Ecuador y entender que no podemos juzgar desde el presente ni asumir juicios de valor sobre el pasado.
ÁMBITO SOCIAL.
En territorio del Distrito del Sur de la Gran Colombia está habitado por una numerosa comunidad de nativos del antiguo Reino de Quito, de los cholos del litoral ecuatoriano, de mestizos, una pequeña comunidad de afro ecuatorianos, un número menor de criollos descendientes de los españoles de la Audiencia de Quito, y de extranjeros avecindados en este territorio incluyendo a las tropas y oficiales del ejército libertador.
Con excepción de los líderes sociales y políticos que, con los militares, asumen la organización social, el pueblo del Distrito del Sur fue un ente pasivo en este hecho trascendental.
ÁMBITO CULTURAL.
La religión católica, predominante en el Distrito del Sur, ejerció su influencia en el ámbito cultural; obediencia y dependencia era lo habitual. En consecuencia, los líderes de la separación de la Gran Colombia asumieron una actitud de rebelión al statu quo establecido, fue un hecho de facto.
ÁMBITO ECONÓMICO:
La economía era agraria por la prevalencia de las grandes haciendas y agroexportadora en la costa. El pequeño comercio y la artesanía era ejercida por el pueblo. Por tanto, el poder económico estaba en manos de los terratenientes y agroexportadores quienes eran los líderes del proceso separatista.
ÁMBITO POLÍTICO:
En el Distrito del Sur donde estaba vigente la Constitución Gran colombiana el pueblo no participaba en las elecciones porque existía un sistema indirecto, a través de colegios electorales y grandes electores.
Además, porque, para ser sufragante, debía cumplir estos requisitos: ser casado o mayor de 25 años; tener una propiedad de 1.500 pesos mínimo o una renta anual de 1000 pesos. Para ser presidente, senador y diputado, las exigencias eran mayores.
El Distrito del Sur comprende tres departamentos. Departamento de Ecuador cuya capital es Quito. El Departamento del Azuay cuya capital es Cuenca. El Departamento de Guayaquil con jurisdicción en toda la costa.
LA MILICIA
En este entorno socio económico, cultural y político, el pronunciamiento de separación de la Gran Colombia estuvo alentado y respaldado por el poder militar surgido de las luchas libertarias de la independencia.
El Gral. Juan José Flores, ya no quería ser Jefe de Distrito del Sur, quería ser jefe de un Estado y los gobernantes de los otros dos departamentos siendo militares que obedecían al Gral. Flores, se adhirieron a la separación y creación del Estado República del Ecuador.
ECUATORIANOS.
Todos los habitantes del Distrito del Sur al adherirse al Estado República del Ecuador asumen la nacionalidad ecuatoriana, por tanto, el Gral. Juan José Flores, nacido en Venezuela también la asume y como ecuatoriano es designado presidente del Ecuador.
Aquello es normal en la América post independentista. Por ejemplo, el Gral. José Lamar, nacido en Cuenca, Audiencia de Quito dependiente del Virreinato de Lima, es el primer presidente del Perú. En Perú nadie cuestiona el origen de Lamar, es simplemente, el primer presidente del Perú.
Lamentablemente en Ecuador, la historia oficial ha enseñado y los medios de comunicación difundido, que J. J. Flores, el primer presidente de Ecuador, es venezolano. También han difundido que Ecuador no debió llamarse Ecuador sino Quito.
Aquello ha generado una memoria histórica que se cuestiona así misma, de manera que se sepulta en el olvido el carácter trascendental de la creación de la República.
Por tanto, el 13 de mayo es una fecha que pasa desapercibida para la historia oficial y desaparece en la memoria histórica de los ecuatorianos.
CONCLUSIÓN.
La creación del Estado República del Ecuador es un hecho trascendental en la vida política de la Gran Colombia y en el contexto geopolítico de la América Independiente.
La tarea de los ecuatorianos de hoy es rescatar nuestra memoria histórica como Estado República de Ecuador. (2018-05-13)
0 comments on “13 de mayo, «Día de la República»”