Manta centenaria

Manta, pueblo de cholos y montuvios.

Una aproximación socio-cultural de Manta y Manabí coo pueblos milenarios que han fraguado una poderosa identidad cultural. La identidad del mantense es ser cholo por su permanencia en el tiempo histórico. La cultura del mantense es ser cosmopolita por su oceanidad.

GRACIAS POR ESTAR EN MANTA, PUEBLO DE CHOLOS Y MONTUVIOS.

Joselias Sánchez Ramos. / sjoselias@gmail.com / 2018-04-30.

Hola amigos. Gracias por estar en la ciudad de Manta. Mientras reponen fuerzas del cansancio productivo, podemos dialogar sobre Manabí como nación chola – montuvia del Ecuador del siglo XXI, sobre todo del pueblo cholo del Ecuador que se resiste a seguir invisibilizado constitucionalmente.

INTRODUCCIÓN

Manta y Manabí somos pueblos milenarios. En ellos se ha fraguado una poderosa identidad cultural. La identidad es una relación de pertenencia, define quién soy. La cultura es un conjunto de valores y significados, define qué soy.

En Manabí no tenemos duda del valor humano de nuestra identidad cultural, somos manabitas, somos manabas. En Manta no tenemos duda del valor humano de nuestra identidad cultural. Nos definimos asimismos como “pueblo cholo”, con su gentilicio de manteños o mantenses.

Un testimonio cercano del surgimiento de las identidades culturales se tiene en la “tarqueñidad” que surge después del terremoto como una relación de pertenencia a Tarqui, como un conjunto de valores humanos y significados que se resume en los derechos que exige su población definidos en una frase: ¡Tarqui vive!

La identidad del mantense es ser cholo por su permanencia en el tiempo histórico. La cultura del mantense es ser cosmopolita por su oceanidad.

Es, una aproximación socio cultural que compartimos para recrear el conocimiento de aquellos que aún siguen llamando “cholos”, con sentido despectivo, a los habitantes de este territorio o para informar a quienes, en las redes sociales, se sorprenden porque los habitantes de Manta hacemos fila para ser los primeros en visitar algo novedoso, como ocurrió con la apertura del Mall del Pacífico.

CHOLO.

“Cholo” es un vocablo polisémico con una semántica muy rica. En nuestra América la palabra “cholo” tiene varios orígenes.

En México proviene de Cholotl, hermano gemelo de Quetzalcoatl, Dios del Viento.

En Perú es una palabra mochica, pueblo nativo de la costa norte que la utilizaba para denominar a los muchachos/as.

En el litoral ecuatoriano, la palabra cholo identifica a los descendientes de los pueblos nativos quienes fueron asesinados o perseguidos, pero no sometidos ni sojuzgados por los españoles ni en ellos se ejerció el servilismo.

PUEBLO CHOLO.

UNADJUSTEDNONRAW_thumb_7b8f

El pueblo cholo del Ecuador es nativo de la región litoral. Estudios de arqueología, antropología y sociología destacan la existencia del cholo costeño como descendiente directo de las sociedades prehispánicas que dominaron el litoral desde Manabí, Santa Elena, Guayas, Los Ríos, hasta El Oro.

Es importante entender que los pueblos aborígenes del litoral ecuatoriano, especialmente de la hoy región Manabí, tampoco fueron sojuzgados por el invasor inca. Permanecen libres y autónomos, con su propia organización administrativa y cultural en la Liga de Mercaderes o como Confederación Manteña hasta su encuentro con los españoles.

Hay que comprender que la influencia hispana fue diferente en la Sierra y en la Costa. En la Sierra el nativo fue sometido. En la Costa fue perseguido, pero no sometido. Hay que comprender que se producen dos procesos diferentes a lo largo de los 500 años de dominación española.

El pueblo cholo existe desde antes de la estructuración del pueblo montuvio del Ecuador y de la presencia del pueblo afroecuatoriano que se inserta desde la Colonia en la costa norte de la actual provincia de Manabí para posteriormente asentarse en lo que es hoy Esmeraldas y el valle del Chota.

FILOSOFÍA DEL PUEBLO CHOLO.

El pueblo cholo tiene su propia filosofía, manera de pensar o cosmovisión que lo vincula con el mar y con las tierras cercanas de la franja costera.

Con el mar es pescador y navegante identificado como pescador a lo largo de la costa ecuatoriana.

Con la franja costera del litoral es agricultor, artista (artesano) y comerciante.

Con estas actividades, ha creado su economía, su cultura, su espiritualidad y ha fortalecido su familia.

Su filosofía es resultado de las culturas precolombinas que le precedieron y de las cuales es originario, desde hace 10.000 aC, con La Vegas en Santa Elena, la cultura Valdivia, Machalilla, Chorrera-Engoroy, Bahía, Guangala y Manteña-Huancavilca que es la última cultura y la del encuentro con los españoles.

CULTURA CHOLA.

La cultura chola es un conjunto de comportamientos, costumbres, valores, simbolismos y significados, modos de trabajo y relación social que caracteriza la vida de los pueblos cholos de la costa ecuatoriana que se consideran libres y autónomos.

PATRIMONIO CULTURAL DEL PUEBLO CHOLO.

27 Tejenderas de El Aromo

Un breve repaso sobre la identidad cultural del pueblo cholo del Ecuador nos aproxima a su identidad histórica como pueblo heredero de las culturas ancestrales y a su oceanidad como cultura cósmica fraguada a lo largo de unos 20 siglos.

El patrimonio cultural del pueblo cholo comprende el patrimonio legado por las culturas: Valdivia, Machalilla, Chorrera, Jama – Coaque, Bahìa I y II, Milagro – Quevedo, Guangala y Manteño – Huancavilca.

Como resultado de esta fragua, en tiempo y espacio, de su cultura “herencia”, de su cultura “legado”, se perciben tres patrimonios culturales que el pueblo cholo del Ecuador entrega a la ecuatorianidad para fortaleder la cultura nacional.

Un patrimonio mundial que la Unesco reconoce y, desde el 2010, declara como “Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad” al arte de tejer la paja toquilla, arte que se percibe en los mundialmente reconocidos sombreros “Montecristi” que se vienen tejiendo desde hace 4.000 años antes de Cristo.

El otro, es un patrimonio nacional que el Ministerio de Cultura y Patrimonio, a través de su Instituto Nacional del Patrimonio Nacional reconoce y, desde el 2007, declara como “Patrimonio cultural inmaterial del Ecuador”, a la sincrética “Fiesta de San Pedro y San Pablo”, que se construye durante la denominación española conocida como la Colonia.

Un tercer patrimonio cultural, percibido y estudiado, es el “arte de la pesca artesanal”, una milenaria actividad que, en las conclusiones de la investigadora brasileña, Dra, Ruth Vinna, debe ser denunciado a la Unesco solicitando su declaración como “Parimonio cultural inmaterial de la humanidad”. El estudio reposa en los archivos de la Senecyt dado que la Dra. Vianna, siendo una investigadora Prometeo les entregó esta investigación que durante dos años realizó en los pueblos de la costa manabita.

UNADJUSTEDNONRAW_thumb_7e7d

En este ensayo de etnohistoria sobre el pueblo cholo vale preguntar ¿Por qué la Asamblea Nacional declaró como “Ciudades patrimoniales” a los pueblos cholos de Montecristi y Jipijapa, y a la ciudad de Bahía de Caráquez, asiento de la nativa Cultura Bahía que surge en el litoral ecuatorianao entre los años 500 a. C. y 500 d. C.?

INDIGENAS DE LA COSTA.

Sobre esta realidad histórica del Ecuador costeño se va fraguando la identidad de la región cuyos valores culturales fueron expresamente olvidados o terriblemente tergiversados para favorecer un dominio de la cultura impuesta y el nuevo modo de ser del poder ecuatoriano, dado que, todo cuanto se ha dicho es resultado de:

1) La incapacidad del poder político del Ecuador para comprender la realidad espiritual y material de los pueblos nativos, especialmente los del litoral;

2) Esta incapacidad los llevó a considerar su esquema cultural como superior y a despreciar las manifestaciones culturales de estos pueblos a los que considera “indigenas de la costa”, según su visión cultural, y condenados al desprecio según su modelo de pensamiento.

3) Por ello tergiversó la realidad histórica de los pueblos nativos de la costa. Un ejemplo es Garcilaso de la Vega (hijo) de cuyas malintencionadas crónicas se han validos los historiadores de la cultura centralista del Ecuador político, para construir una plataforma cultural que sólo destaca a los pueblos del Ande y sus mitos forjadores de la nacionalidad, desconociendo, hasta hace muy poco tiempo, el valor humano, cultural e histórico de la cultura manteña y de los primeros pobladores que surgen en el litoral ecuatoriano.

0Tarqui

CONCLUSIÓN.

Sobre estos valores culturales, humanos, históricos y territoriales se ha fraguado la cultura chola que identifica a los pueblos cholos del litoral ecuatoriano, al pueblo cholo de la región manabita y a los cholos pata salada come toyo de Manta. (Joselías Sánchez Ramos, 2018-04-30)

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “Manta, pueblo de cholos y montuvios.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: