MAESTRO: ENSEÑAR ES ESCUCHAR.
Joselías Sánchez Ramos. / sjoselias@gmail.com / 2018-04-13.
Hola amigos. Hoy es el día del maestro ecuatoriano. Una fecha clásica para el Ecuador republicano desde el 13 de abril de 1920 cuando la instituye el presidente Alfredo Baquerizo Moreno.
La fecha recuerda el nacimiento de Juan Montalvo (1832), pensador iluminado, escritor notable y defensor de la democracia. Nos evoca a otros maestros clásicos como Federico González Suárez quien nace el 12 de abril de 1844 y a Luis Felipe Borja quien muere el 13 de abril de 1912.
MAESTRO
Soy un maestro. Lo digo con orgullo y beneplácito. Al estilo de Séneca siempre me he considerado un aprendiz de todo. Este filósofo dice: “Enseñando aprendemos”. Joseph Joubert también repite: “Enseñar es aprender dos veces”.
Me encanta ser maestro. Mas, nunca pensé que Domingo Faustino Sarmiento tuviera tanta razón cuando afirma que “Los discípulos son la biografía del maestro”. Me siento descrito en cada persona que al saludarme me recuerda que fui su maestro.
Mis maestros son eternos en mi memoria. En la Plazoleta Azua me encontré con Guillermo “Cachorro” León; en nuestro diálogo me enseña una vieja fotografía del profesor Naranjo rodeado de niños en el Colegio San José. Mi memoria retrotrajo a este gran maestro quien me enseñó el lenguaje de la informática: palitos y bolitas, y con esos palitos y bolitas construimos las letras del abecedario. Una aventura deliciosa aprender con él.
El ejercicio del magisterio es un arte para Albert Einstein quien sentencia: “El arte supremo del maestro consiste en despertar el goce de la expresión creativa y del conocimiento”.
APRENDIZAJE.
A lo largo de mi experiencia docente, como profesor de primaria en el Colegio San José; como profesor secundario en el Colegio Manta y en el Colegio Cinco de Junio; y como profesor universitario en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, he aprendido una maravillosa lección: amar y ser amado.
El fundamento de todo conocimiento está en la conciencia humana. Y, lo primero que un niño/a debe saber, es sentirse amado.
El saber que uno es amado es el principio de la plenitud de la vida y del conocimiento humano.
Este es el gran reto del maestro: amar y ser amado. Amar a sus educandos, dejarse amar de sus alumnos.
Si un niño o un joven sabe que es amado, puede superar cualquier bochorno, puede superar cualquier fracaso, puede vencer cualquier obstáculo, porque su mayor aprendizaje es el amor.
LA EDUCACIÓN DE HOY.
La educación de hoy está centrada en la tecnología de la educación. Los niños y jóvenes son nativos digitales. Ellos esperan información sobre la que actúan y crean. Surge una red de aprendizajes que está fuera del aula escolar. La Internet, es una galaxia como la configura Manuel Castells.
Es el otro reto del maestro. Que los niños y jóvenes aprendan a discernir la información adecuada de entre esa galaxia de información que circula en la red de redes.
El que coloca información en la Internet está tratando, como el “Gran Hermano”, de controlar el conocimiento de la humanidad. Por tanto, es necesario discernir lo que es certeza para su vida, de lo que es basura con la que se está idiotizando a la humanidad.
COROLARIO.
Enseñar exige escuchar.
Saludo a mis colegas maestros. Rindo honor a los que se han muerto. Rindo pleitesía a los maestros jubilados. Aplaudo a los maestros que continúan la tarea.
Concluyo, repitiendo al gran maestro Paulo Freile:
“Mientras enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indago. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad.” Paulo Freire. (Josar, 2018-04-13)
0 comments on “Maestro: enseñar es escuchar.”