Identidad Manta centenaria

“El pueblo cholo del litoral ecuatoriano en el Ecuador Plurinacional del siglo XXI”.

La investigación aspira demostrar la existencia real y afirmativa del pueblo cholo del litoral ecuatoriano cuya presencia en este territorio es anterior a la presencia del pueblo afro ecuatoriano y del pueblo montuvio; que el pueblo cholo proviene de los pueblos ancestrales y originarios, aún más antiguos que los de la sierra y de la Amazonía, pero que, en este Ecuador plurinacional del siglo XXI es un pueblo constitucionalmente invisibilizado.

Ponencia: “El pueblo cholo del litoral ecuatoriano en el Ecuador Plurinacional del siglo XXI”.

Ponente: Joselías Sánchez Ramos. / sjoselias@gmail.com / Biblioteca del Museo Centro Cultural Manta, Ecuador. / 2017-10-11.

00.2 Cholo y cholos

Resumen.

La investigación aspira demostrar la existencia real y afirmativa del pueblo cholo del litoral ecuatoriano cuya presencia en este territorio es anterior a la presencia del pueblo afro ecuatoriano y del pueblo montuvio; que el pueblo cholo proviene de los pueblos ancestrales y originarios, aún más antiguos que los de la sierra y de la Amazonía, pero que, en este Ecuador plurinacional del siglo XXI es un pueblo constitucionalmente invisibilizado.

Abastract.

The research aims to demonstrate the real and affirmative existence of the Cholo people of the Ecuadorian coast whose presence in this territory is prior to the presence of the Afro-Ecuadorian people and the montuvio people; which comes from ancestral and original peoples, even older than those from the sierra and Amazon, but which, in this plurinational Ecuador of the 21st century, is a constitutionally invisible people.

Palabras claves.

Constitución, pueblo, cholo, cosmovisión, invisibilización, derecho.

Introducción.

Una reflexión sobre el pueblo cholo del litoral ecuatoriano, desde su identidad cultural, como marginado y constitucionalmente invisibilizado en el Ecuador plurinacional del siglo XXI, implica abordar su estudio desde dos niveles mínimos: El uno, de manera general, como pueblo cuya cholería es resultante histórico, de allí la necesidad de su recuperación, conocimiento y proyección cultural en el marco de la plurinacionalidad ecuatoriana; y el otro, más preciso, sobre su valor social como pueblo que aporta sustancialmente a la economía regional al ejercer la pesquería, agrocomercio y artesanía como actividades plenas del desarrollo humano de la mancomunidad del Pacífico.

Esta ponencia forma parte de un largo trabajo de investigación que, en una primera reflexión aborda su conciencia de pueblo sometido al ostracismo constitucional del Ecuador plurinacional del siglo XXI como resultado de una educación unidireccional que analiza patrones preestablecidos de la sociología histórica del Ecuador.

A ello se agrega la fijación intelectual de que el cholo es un “indígena de la costa” que debe responder a las políticas del indigenado andino, en unos casos, o a la supuesta transculturización de un mestizaje inexistente.

La investigación recoge y analiza la supuesta transculturización desde el proceso de resistencia de los pueblos originarios, el Manteño, de manera específica, a la invasión española en 1535; y al proceso de apropiación de formas de hablar, vestir, comerciar e incluso creencias que tienen lugar en la costa del hoy Ecuador, durante la Colonia.

A través el estudio surge el término “cholo” con una connotación de desprecio, humillación y marginación que se va transformando en un término de identidad y cultura, hasta convertirse en una condición de auto identidad de los habitantes de pueblos y ciudades identificados como “cholos”.

00.3. cholo pescadorProblematización.

Invisibilizados desde la Colonia, marginados del poder público, despreciados por el color canela de su piel, pero seguros de sus ancestros, recreando su cultura y ejerciendo su heredad en el mar y en la tierra, el pueblo cholo del litoral ecuatoriano convive ya en la segunda década del siglo XXI con una Constitución del Ecuador Plurinacional, que no lo reconoce específicamente como pueblo, a pesar de que su presencia es real y afirmativa.

Objetivos.

Frente a este problema se plantean tres objetivo

Uno, mostrar una cosmovisión del ser, estar y convivir del cholo del litoral ecuatoriano cuya presencia en el territorio del Estado es anterior a la presencia del pueblo afro ecuatoriano y del pueblo montuvio.

Dos, demostrar que el pueblo cholo proviene de los pueblos ancestrales y originarios, aún más antiguos que los de la sierra y de la Amazonía.

Tres, concienciar a los ciudadanos y sus familias, sobre el por qué, el pueblo cholo del litoral ecuatoriano debe ser incluido en el artículo 56 del capítulo cuarto de la Constitución de la República del Ecuador.

Marco de referencia o estado del arte.

Constitución.

El Art. 56 de la Constitución de la República del Ecuador.

“Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible.”

A pesar que el pueblo cholo está invisibilizado en la Constitución de la República, su presencia en la cultura nacional es visible y trascendente desde lo local, nacional hasta mundial.

00.4 Cholo faenandoPueblo cholo.

El pueblo cholo del Ecuador es nativo de la región litoral.

Estudios de arqueología, antropología y sociología destacan la existencia del cholo costeño como descendiente directo de las sociedades prehispánicas que dominaron el litoral desde Manabí, Santa Elena, Guayas, Los Ríos, hasta El Oro.

Existe desde antes de la estructuración del pueblo montuvio del Ecuador y de la presencia del pueblo afroecuatoriano que se inserta desde la Colonia en la costa norte de la actual provincia de Manabí para posteriormente asentarse en lo que es hoy Esmeraldas y el valle del Chota.

Cosmovisión y cultura.

La cosmovisión del pueblo cholo lo vincula con el mar y con las tierras cercanas de la costa ecuatoriana. A lo largo de la costa es identificado como pescador, artesano y con una agricultura de subsistencia. En estas actividades, ha creado su economía y su cultura, sus festividades sincréticas, y ha fortalecido sus familias.

Su cosmovisión es resultado de las culturas precolombinas que le precedieron y de las cuales es originario, desde hace 10.000 aC, con La Vegas en Santa Elena, la cultura Valdivia, Machalilla, Chorrera-Engoroy, Bahía, Guangala y Manteña que es la última cultura y la del encuentro con los españoles.

A partir de esta cosmovisión el pueblo cholo ha forjado su cultura su identidad y su cultura.

La cultura chola es un conjunto de comportamientos, costumbres, valores, simbolismos y significados, modos de trabajo y relación social que caracteriza la vida de los pueblos cholos de la costa ecuatoriana.

Patrimonios.

Artesanía. El arte de tejer la paja toquilla para confeccionar el sombrero es un “Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad” reconocido por la UNESCO desde el 5 de diciembre de 2012, arte y patrimonio que el pueblo cholo del litoral ecuatoriano lo viene ejerciendo desde hace 4.000 aC. Este patrimonio que contribuye al fortalecimiento de la cultura del Ecuador de hoy.

Festividad. La Fiesta de San Pedro y San Pablo es un “Patrimonio cultural inmaterial del Ecuador”. Así lo estableció el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, el 28 de junio de 2007.  Es una fiesta del sincretismo de la cholería de la costa ecuatoriana que transformó la tradicional fiesta de la cosecha y su veneración al mar, en una fiesta religiosa del catolicismo colonial originando una celebración sincrética conocida como Fiesta de San Pedro y San Pablo que, a pesar de los esfuerzos del clero, por desaparecerla, es cada día más vigorosa en pueblos que la han convertido en fortaleza de su identidad cultural.

Pesca. El arte de la pesca del cholo pescador artesanal, dada su ancestralidad milenaria, debería ser declarado por la Unesco como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Afirmación de la investigadora brasileña, Dra. Ruth Vianna, quien permaneció dos años estudiando a los pescadores de Manabí.

Cholo pescador.

El cholo hereda de sus padres y trasmite a sus hijos las experticias pesqueras que los identifican y con cuya actividad sustenta la economía de su familia y de su pueblo. El pueblo cholo de Manta, en los últimos 35 años, desde 1980, ha convertido a esta ciudad en el principal puerto pesquero del Ecuador.

Cholo montonero.

Son los cholos de Colorado, Montecristi, los primeros montoneros que acompañan a Alfaro en su primera revuelta de 1864 y, al grito de ¡Viva Alfaro, carajo! lo acompañan durante 31 años en la revolución más larga y victoriosa de la historia ecuatoriana.

El gran poeta manabita, Horacio Hidrovo Peñaherrera, le canta al cholo:

“El cholo se levantó en Colorado

Al Águila Roja siguió en la jornada

Agitó el machete y a la revolución cantó

¡Viva Alfaro, carajo! ¡Viva Alfaro, carajo!

Se levantó fusilado en la plaza de Montecristi

Isabel no lloró, se mordió la rabia chola.”

Cholos presidentes de la República.

Dos cholos presidentes de la República constan en la historia. El cholo Eloy Alfaro, nativo de Montecristi; y el cholo Leonidas Plaza, nativo de Charapotó.

Precursor de la reforma agraria.

El cacique de Xipixapa, Manuel Inocencio Parrales y Guale, se  adelantó dos siglos en la Reforma agraria al proponer las políticas que presentó ante la Audiencia de Quito, luego ante el Virrey de Santa Fe y la Corte de Madrid en un memorial del 22 de octubre de 1793, obteniendo una cédula de amparo el 17 de febrero de 1794, protestando en defensa del indigenado costeño, hecho que culminó con el reconocimiento de las tierras de común, de los habitantes de la región con la expedición de la Cédula Real a favor de los indios en común de Jipijapa el 2 de agosto de 1780.”

Esta Cédula disponía la prohibición a los españoles a transitar o establecer en estas tierras.

El historiador José Arteaga Parrales lo considera el primer agrarista de América y la Asamblea Nacional del Ecuador, el 11 de octubre de 2011, lo declara “Precursor de la reforma agraria y defensor de los indígenas de la costa ecuatoriana”.

Formulación de la pregunta

¿Por qué el pueblo cholo del litoral ecuatoriano no consta en el Art. 65 de la Constitución de la República del Ecuador plurinacional del siglo XXI?

00.5 Gilberto de la Rosa - Museo Cancebi

Resultados.

El estudio histórico analítico nos configura a una Asamblea Constituyente del 2008 integrada por constituyentes educados en una historia unidireccional, incapaces de percibir que se reunían en el pueblo cholo de Montecristi.

Ellos redactan la Constitución de la República en que se excluye al pueblo cholo del litoral ecuatoriano, texto constitucional que, en referéndum de octubre del 2006, es aprobado por el pueblo ecuatoriano.

En la Constituyente de Montecristi no se atendieron nuestras múltiples solicitudes. Aminta Buenaño fue la única voz constituyente que clamaba por el reconocimiento de los pueblos montuvios y cholos.

Nueve años después, aún resuenan sus palabras. “Alfaro que dio a los indios, a los negros y a los montubios, una bandera de lucha, que fue profundamente incluyente, reconocedor de un país diverso, sentiría vergüenza por la exclusión de cholos y montuvios.

Finalmente, el pueblo montuvio fue incluido en el Art. 56. El pueblo cholo fue desechado. Desde el 2008 comenzó su invisibilización constitucional.

En este Estado, único e indivisible, del que habla el Art. 56, prospera la marginación del cholo del litoral ecuatoriano.

La reacción.

Los pueblos del litoral ecuatoriano reaccionaron.

En ese mismo año, 2008, el Municipio de Manta, pueblo de cholos, mediante Ordenanza resuelve celebrar el “Día del cholo” el 11 de octubre de cada año. Aquel año se desfiló por las calles demostrando su presencia, existencia y afirmación.

Esta fecha del 2017, nos reúne también, para inaugurar el “Café cultural” de la Biblioteca del Museo Centro Cultural Manta, convertido ya en la Casa de la Cultura de los mantenses.

En el año 2011, el pueblo cholo de Santa Elena convoca a los pueblos cholos de El Oro, Guayas, Los Ríos, Esmeraldas, Manabí y conforman la Federación Nacional del Pueblo Cholo del Ecuador, la FENAPUCHODEC.

El Sr. Gilberto “Moises” De la Rosa Cruz, Presidente de la Federación Nacional del Pueblo Cholo del Ecuador –FENAPUCHODEC- ha solicitado al Gobierno Nacional se apruebe y ponga en consideración del pueblo ecuatoriano la siguiente pregunta:

“¿Está usted de acuerdo que el cholo ecuatoriano sea reconocido como pueblo en la Constitución de la República del Ecuador?”

En el año 2016, el pueblo cholo del Municipio de Puerto López, a través de su GAD municipal, aprueba Ordenanza disponiendo que el 11 de octubre, igual que en Manta, se celebre el “Día del cholo”.

Día del cholo.

En este Día y en esta celebración vale recordar una frase muy intelectual entre los letrados:

 “Los pueblos originarios no necesitan fechas alusivas. Necesitan respeto y leyes que protejan su identidad y cultura”.

Pero, en el Ecuador plurinacional del siglo XXI, el pueblo cholo del litoral ecuatoriano no tiene el respeto ni la protección de las leyes. Se invisibiliza su identidad y su cultura.

Método y técnicas de investigación.

Este trabajo se sustenta en la investigación cualitativa con prevalencia del método histórico – analítico – descriptivo.

Se utilizan como técnicas de investigación desde la observación científica a las técnicas bibliográficas, entrevistas y conversatorios.

Conclusión.

  1. El pueblo cholo del litoral ecuatoriano requiere ser constitucionalizado y asumido como una realidad cultural del Ecuador plurinacional del siglo XXI.
  2. El pueblo cholo proviene de los pueblos ancestrales y originarios. De ellos hereda su cultura, conocimientos científicos y tecnologías para la navegación, la pesca, la agricultura, el comercio y las artesanías, que sustentan su economía.
  3. El cholo del litoral ecuatoriano, originario de las culturas ancestrales, habita este territorio mucho antes de la presencia del pueblo afro ecuatoriano y del pueblo montuvio.
  4. La cultura chola del litoral ecuatoriano es resultado de un largo proceso de resistencia al invasor y apropiación de sus modos de hablar, vestir, comerciar e incluso creencias con las que fue creando su identidad cultural sin mestizaje durante la colonia y la República del siglo XX. Desde inicios del siglo XXI se inicia un proceso de auto identificación de todos o de la mayoría de quienes viven en pueblos y ciudades identificadas con la cultura chola del litoral ecuatoriano.
  5. El pueblo ecuatoriano debe concienciarse sobre la existencia y presencia del pueblo cholo del litoral para respaldar su inclusión en el artículo 56 de la Constitución de la República del Ecuador. Han pasado nueve años desde su vigencia, se han planteado múltiples enmiendas, pero ninguna de ellas observa el reconocimiento de esta pluralidad ecuatoriana: el pueblo cholo del litoral.

Recomendación.

  1. Al Estado ecuatoriano, para que reconozca la existencia del pueblo cholo del litoral ecuatoriano.
  2. A la Asamblea Nacional, para que resuelve una enmienda e incluya al pueblo cholo del litoral ecuatoriano en el Art. 56 de la Constitución de la República.
  3. A la Academia, para que promueva el compromiso de sus docentes y estudiantes en la reafirmación de Manabí como la provincia chola – montuvia del Ecuador del siglo XXI.
  4. A la Federación Nacional del Pueblo Cholo del Ecuador, con asiento en la provincia de Santa Elena para que persista en su misión de incluirlo en el texto constitucional.
  5. A los medios de comunicación, que investiguen, reflexionen y se comprometan para superar la invisibilización constitucional de un pueblo libre, digno y altivo como es el pueblo cholo del litoral ecuatoriano.

00.6 Cafe cultural MCCM

Referencias:

ALVAREZ, Aurelio; ALVAREZ, Silva G.; FAURÍA, Carmen; MARCOS, Jorge G. (1995), “Primer Encuentro de Investigadores de la Costa Ecuatoriana en Europa”. Ecuador, Ediciones Abya Yala, Cayambe.

ARAUZ, Maritza, (1999), “Pueblos de indios en la costa ecuatoriana. / Jipijapa y Montecristi en la segunda mitad del siglo XVIII”. Ecuador, Editorial Talleres Gráficos del Archivo Histórico del Guayas, 1era. edición.

ASAMBLEA NACIONAL (2016) “Constitución de la República del Ecuador”, Ecuador.

BANCO DEL PACÍFICO, (1985), “El Señorío de Jocay”, Guayaquil, Ecuador.

BENZONI, Girolamo, (2000), “La historia del mundo nuevo”, Ecuador, Banco Central del Ecuador, Guayaquil.

CEDEÑO SANCHEZ, J. Viliulfo (1985), «La confederación manteña», Ecuador, Editorial Offacoda Color, 1ra. Edición. Manta.

CORDES – ULEAM (1993), “La identidad de Manabí: realidad actual y perspectivas”, Ecuador, Editora Porvenir, 1era edición.

DELGADO MANTUANO, Domingo Olmedo, (2003), “Ensayo histórico y geográfico del cantón Montecristi”. Ecuador, Imprenta Universitaria, ULEAM, Manta.

DUEÑAS SANTOS de ANHALZER, Carmen (1991), «Soberanía e insurrección en Manabí». Ecuador, Editorial Abya Yala.

DUEÑAS SANTOS de ANHALZER, Carmen (1997), «Marqueses, cacaoteros y vecinos de Portoviejo». Ecuador, Editorial Abya Yala.

DE LA CUADRA, José, (1996), «El montuvio ecuatoriano», Ecuador, Editorial Ecuador, 1ra. Edición.

ECHEVERRÍA ALMEIDA, José, (1996), “Betty J. Meggers. Personalidades y dilemas de la arqueología ecuatoriana”, Ecuador, Ediciones Abya Yala.

ESPINOZA APOLO, Manuel (1995), «Los mestizos ecuatorianos y las señas de identidad cultural», Ecuador, Editorial Tramasocial, 2da. Edición, corregida.

ESTRADA ICAZA, Emilio (1962), “Arqueología de Manabí Central”, Ecuador, Museo Víctor Emilio Estrada, Guayaquil.

FRIEDMAN, Jonathan, (2001), “Identidad Cultural y proceso global”, Ecuador, Amorrortu editores, Buenos Aires.

INTRIAGO MACÍAS, Carlos, (2003), “Manabí autónomo”, Ecuador, Editora Criloma Kainza, Portoviejo.

LOOR MOREIRA, Wilfrido (1969) «Manabí, desde 1822», Ecuador, Editorial Ecuatoriana.

MARCOS, Jorge G., (2000), “Arqueología de la antigua provincia de Manabí”, Ecuador, Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos CEAA-ESPOL, Ediciones Banco Central del Ecuador, Guayaquil.

MUÑOZ VERNAZA, Alberto (1984), «Orígenes de la nacionalidad ecuatoriana», Ecuador, Corporación editora nacional.

HOLM, Olaf (1982), “Cultura manteña – huancavilca”, Ecuador, Editora Cromos, 1ra. Edición, Guayaquil.

POLIT CENTENO, Manuel (1983), «La provincia de Manabí y sus cantones». Ecuador.

RESTREPO A., Roberto (s/a) “Cosmovisiòn, pensamiento y cultura”, file:///Users/jubiladO/Downloads/1103-1-3508-1-10-20120705%20(1).pdf

SÁNCHEZ RAMOS, Joselías (2017) “Ensayos sobre el cholo”, Archivo personal, Ecuador.

SAVILLE, Marshall (2010), “Las antigüedades de Manabí, Ecuador”, Ecuador, Banco Central del Ecuador, traducción de Benjamín Rosales.

SECRETARIA MUNICIPAL (2008) “Ordenanza que establece en San Pablo de Manta la institucionalización del Día del Cholo Manteño”, Archivo municipal, Manta, Ecuador.

STOTHERT, Karen, (2001) “Lanzas silbadoras y otras contribuciones de Olaf Holm”. Banco Central del Ecuador, Guayaquil.

VACA VERA, Douglas, (2003), “El sol de oro es manabita”, Ecuador, Casa de la Cultura Ecuatoriana de Manabí, Portoviejo.

VELASCO, Juan de, (1998), “Historia del Reino de Quito en la América Meridional”. Ecuador, Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión,

ANEXO.

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on ““El pueblo cholo del litoral ecuatoriano en el Ecuador Plurinacional del siglo XXI”.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.