Mancomunidad de pueblos.
Por Joselías Sánchez Ramos.
Desde fines del 2014 he planteado un nuevo modelo de pensamiento, una nueva filosofía para que los manabitas discutan, asuman o discrepen.
Sobre este tema dirigí sendas comunicaciones a los alcaldes de Manta, Montecristi y Jaramijó.
Estamos en 2017, a escasos seis años del centenario de la cantonización de Manta nos encantaría enriquecer nuestro pensamiento con vuestras opiniones y criterios sobre la creación de la “Mancomunidad del Pacífico” con Manta, Montecristi y Jaramijó, cantones que hoy conforman una “mancomunidad de pueblos” habitando un mismo territorio en tres cantones, con la posibilidad de incluir a Portoviejo en un tiempo no muy lejano.
Los tres cantones constituyen un territorio vinculado y vinculante donde surge un pueblo de común origen con más de 1500 años de historia, un presente cosmopolita que reúne gente de todas partes del mundo y un futuro que debe diseñarse como sociedad global.
Es un mismo territorio el que habitan, territorio que es el productor de su identidad, cultura y filosofía, territorio en el que se escenifican los hechos humanos como trabajo, recreación, economía, educación, familias, política y relaciones sociales; territorio en que se configura su espiritualidad y creencias, desde la diosa Umiña a la Virgen de Monserrate, todos pidiendo salud, desde el sabor de sus alimentos a sus tradiciones como tejer la paja toquilla o sus fiestas de San Pedro y San Pablo.
Somos un territorio-región de la cuenca de Pacífico con nuestros pueblos ancestrales, los cholos; con los inmigrantes primeros, hoy montuvios; con nuestros ecuatorianos de todas partes; y nuestra actual inmigración extranjera llegada de todos los confines.
Esto es Manta, Montecristi y Jaramijó, un mismo territorio, una mancomunidad de pueblos. Es lo que hay que asumir y fortalecer. Si logramos entender esta filosofía, el futuro será distinto. (Josar, 2017-01-14)
0 comments on “Mancomunidad de pueblos”