Historia

La poesía en Manta desde 1970

Ponencia de Joselías Sánchez Ramos, Periodista y docente universitario, Presidente del Grupo Cultural Manta, que registra el desenvolvimiento de la poesía en la ciudad de Manta desde 1970 hasta la fecha. Se sustenta en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo de Manabí en el marco del Seminario de Literatura manabita. Auditorio Macario Gutiérrez, Portoviejo, el 13 de septiembre de 2014. El autor considera que es un estudio inacabado que debe convocar a otros autores.

Joselias Sánchez Ramos en la CCE-ManabíDesarrollo del movimiento poético en Manta

Por Joselías SÁNCHEZ RAMOS
sjoselias@gmail.com
Presidente del Grupo Cultural Manta
Manta, 2014-09-13

Introducción

Hablar sobre el desarrollo del movimiento poético de Manta a partir de los años 70 del siglo XX es el tema de esta investigación planteada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Manabí y este Simposio de literatura manabita.

Es una mirada retrospectiva compleja que, bajo un enfoque cualitativo, resume tres generaciones de poetas en el puerto manabita de Manta: una que concluye, otra que irrumpe y una última que asume el liderazgo poético en el siglo XXI.

El estudio no pretende dar cuenta de sus particularidades. Procura más bien generar inquietudes para que otros investigadores puedan ir desentrañando inflexiones y propuestas en este escenario cosmopolita. Este análisis podría implicar un redescubrimiento de su cultura.

Poesía

A pesar que la palabra poética tiene más de tres mil años, se debe plantear una pregunta inicial: ¿Qué es la poesía? Se responde con la afirmación del joven poeta mantense del siglo XXI, Alexis Cuzme, para quien “La poesía es un trabajo de resonancia y trabajo en la palabra.” Esa resonancia crea emoción y esa emoción es la poesía.

Manta

La pregunta secuencial es, ¿dónde y en qué período se desarrolla este estudio?

El escenario de estudio es el puerto manabita de Manta, Ecuador, desde los años 70. Para esos años Manta es ya una ciudad resultado.

En la década de los sesenta, los mantenses de la cantonización de 1922 cumplen sus sueños. En esa década el agua llega desde Caza Lagarto, Santa Ana; se instalan los buques planta (electricidad) y financian los teléfonos de tres dígitos. Con agua, luz y telefonía construye su puerto, su autoridad portuaria, su estadio Modelo hoy Jocay. Gestiona su colegio técnico, colegio Manta para mujeres y su universidad como extensión de la Laica Vicente Rocafuerte. Organiza el deporte, la Aso de futbol, los gremios periodísticos e instala nuevos medios de comunicación. Construye nuevas piladoras y el café es el principal producto de la economía de esta ciudad portuaria. Un aspecto importante de nuestro estudio es que para 1965 se crea el Grupo Cultural Manta con una notable influencia cultural en los 50 años posteriores.

Movimiento poético

Señalamos como factores dinámicos del desarrollo poético de Manta al Grupo Cultural Manta; al Colegio Nacional Cinco de Junio y al grupo La Cueva; a las páginas culturales de los medios impresos: Revista Manabí, El Mercurio y El Sol; y a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí con los talleres literarios y su Editorial Mar Abierto.

Generación del Grupo Cultural Manta Hugo Mayo

Para 1970 Manta es ya una ciudad en expansión. El Grupo Cultural Manta es el crisol de la cultura poética y en su derredor reúne a lo más destacado de la cultura nacional. Cito: Josefa Mendoza de Mora, Angélica Flores Zambrano, Teresa Macías de Hernández, Inés Flor, Hugo Mayo, José María Egas, J. Viliulfo Cedeño, Jorge Cevallos Calero, Jorge Centeno Medranda, Colón Abeiga.

Fuera de este grupo siguen vigentes los poetas Luis Espinoza Martínez (Lupi) y Jorge Emilio González.

Todos son autores que aportan una nueva sensibilidad al quehacer poético. Su formación intelectual muy amplia se demuestra en la preocupación que tienen por el lenguaje y por el poema en sí como creación autónoma. Su compromiso es con la poesía.

Para 1980, asume la Presidencia el Dr. Vicente Cuesta Ordóñez quien es un escritor y poeta infatigable. En Gráficas Guevara, Imprenta Henkal, Editorial Mar Abierto, ha publicado “Al Umbral de la poesía” (1999), “Ecos de la poesía” (2010) junto a otras obras de investigación sobre la medicina en Manta y reseñas históricas. Su último libro de poesías “Por los rincones del tiempo – Sonetos de una vida” es publicado en el 2013. La poetisa Dra. Inés Flor, otra ex presidente del Grupo, publica su poemario en el 2010.

Generación de La Cueva

A mediados de la década de los 70, profesores del Colegio Nacional Cinco de Junio se reúnen alrededor del maestro Guillermo Navia, un nihilista del pensamiento en el criterio del poeta Stalin Valdivieso.

Navia acondiciona una buhardilla en su casa de Las Villas del Seguro para reunir a estos diletantes. Lo llaman La Cueva, de allí su nombre. Surge como reacción al Grupo Cultural Manta al que consideran un movimiento de élite. Se viven tiempos de dictadura.

Es la época de los profesores literatos: Navia, María Antonieta Andrade, Bolívar Andrade, Pepungo Cevallos.

Junto a Guillermo Navia van surgiendo otros poetas como el propio Stalin Valdivieso, Manuel Paredes, Lenin Arroyo, Carlos Fuentes, Gustavo Cañizares. Es una poesía de testimonio, ideologizada, contestataria, buscando el realismo coloquial directo y comprometido

De esta época, el poeta más destacado por su solvencia literaria es Stalin Valdivieso. Su poema “La esperanza es verde oliva” se publica en las páginas literarias de los diarios El Sol y El Mercurio. El mismo asume la dirección de la página cultural de El Mercurio. Es invitado a Festivales de la Universidad Central y a encuentros poéticos en la República de Cuba; sus poemas se insertan en antologías latinoamericanas.

Cabe señalar la presencia de la joven poetisa y cantautora Damia Mendoza Zambrano y su volar de gaviotas, desde el Colegio Nacional Manta llegando incluso a Europa y Asia con su creatividad y la emoción de su poesía que retrata el amor y enfatiza el valor intelectual de la mujer. Su último libro, “Hojas de mi noche larga” (2013) fue presentado en Quito por la matriz de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Otros títulos suyos son “Cristales de mi mar” (2007), “Contra el olvido” (2011)

Podríamos asumir que esta generación, aunque sin adherirse a ningún movimiento poético, produce poesía contemporánea, describiendo la vida cotidiana, el acomodo de las palabras para dar forma al verso libre. Procura legitimar el discurso poético.

La generación de los talleres

Desde 1985, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí representa una ruptura en el quehacer intelectual del puerto sumado a los talleres literarios dirigidos por Miguel Donoso Pareja y Pedro Gil Flores, y a la Editorial Mar Abierto.

Financiado por el Banco Central el escritor y poeta Miguel Donoso Pareja establece en Manta el primer taller literario (1988 a 1992) que reúne, entre otros, a Víctor Arias, Franklin Briones, Pedro Gil, Ramón II Zambrano, Libertad Regalado, Liliana Arcentales, Patricio Lovato. Donoso considera a Pedro Gil como su gran alumno.

De los concursos de poesía que convoca el Departamento de Cultura de la Uleam van a surgir nuevos diletantes de la poesía. Cito a Galo Holguín y Edgar Tomalá.

Aunque destaca como narrador, la poesía de Arias retumba por la sonoridad de sus versos, la sensualidad de sus sentidos, su libertad creativa y lo trascendente de sus imágenes dibujadas con palabras que muchos musitan en voz baja pero que Víctor las amplifica para comunicar el paroxismo del amor y los espacios tiernos de la posesión.

Libertad Regalado asombra con su poesía “Robótica” que describe el amor y la consonancia del realismo femenino mientras, casi en esa misma época, en los Estados Unidos comienza a destacar la poetisa mantense Bertha Mendoza quien será reconocida por la Asamblea Nacional en el año 2013.

Son los tiempos de la Dra. Liliana Arcentales, hoy jueza, a quien su hijo le pregunta: “Está bien mamá, cumpliste tus sueños de justicia y los sueños de poeta, ¿qué?

En solitario se observa al joven poeta y narrador mantense, John Milton Palma.

Es una década de poesía vanguardista que comienza a revelarse contra las reglas, cuestiona la poesía contemplativa y busca significados nuevos en sus construcciones poéticas. Es la poesía de la innovación.

Pedro Gil Flores 

Hay que observar con detenimiento a Pedro Gil Flores. Desde 1989 cuando publica su primer poemario “Paren la guerra que yo no juego”, comienza a erguirse como un poeta diferente. Es una obra tempranera del taller literario de Miguel Donoso.

Dos datos. Uno, que lo publica la Casa de la Cultura del Guayas. Dos, que por esos acasos de la vida, el poemario llega a manos del crítico Hernán Rodríguez quien se sorprende de la poesía sin poses de intelectualismo pero que desborda por su altanería poética y sus versos irreverentes. Así lo publica en sus críticas literarias.

La acogida de GPedro Gil Flores - 1971il Flores en el país fue extraordinaria, menos en su Manta natal, dice la Editorial Mar Abierto donde se publicarán otros poemarios de este autor que recuerda a Hugo Mayo y su vanguardismo, aplaudido por la crítica internacional pero impublicable en su país.

Pedro Gil Flores, hombre sencillo quien viene escribiendo desde los 13 años, es un poeta del infrarrealismo, un poeta que rechaza la postura tradicional de la poesía, un poeta en el que predomina el intimismo y la subjetividad para construir una poesía basada en recuerdos de la infancia y adolescencia, recuerdos que se endurecen con la realidad circundante de una sociedad que se resiste a la revisión de su moral y sus paradigmas en retroceso.

Escribirá: “así que con el diccionario en el bolsillo circulan las calles/sufren, asisten a los concursos del engaño/ hablan de la artritis de la vecina y de sus libros que no leyeron/ sueñan que metaforsean el mundo/ sueñan con la verga de la eternidad/ y que son inmortales.”

Antes de que finalice el siglo escribirá “Delirium Tremens” (1993) y “Con unas arrugas en la sangre” (1997)

Siglo XXI

Para inicios del tercer milenio Pedro Gil comienza a configurarse como el poeta mantense del siglo XXI. Publica nuevos poemarios: “He llevado una vida feliz” (2001), “Sano Juicio” (2003), 17 Puñaladas no son nada (2010), Crónico (2012)

No sólo se sorprende a sí mismo sino que convoca a otros jóvenes en dos talleres literarios. Uno en 1999 y otro al que llamará “Soledumbre”. De estos talleres surgirá una nueva generación de poetas como Roxana Delgado Perero, Alexis Cuzme, Ernesto Intriago, Diana Zavala o Yuliana Marcillo.

Cuando el 21 de marzo del 2000 se celebra por vez primera el Día Internacional de la Poesía proclamado por la Unesco, ya Gil Flores ha logrado fraguar en Manta una poesía de rupturas, ruptura de lo establecido, ruptura de los mitos.

Invitado por el Grupo Cultural Manta para celebrar el Día Mundial de la Poesía, Alexis Cuzme, en marzo del 2014, reafirma su identidad. Es claro y contundente: “En Manta aún no se ha torcido el cuello al cisne blanco, aún vuela y despliega sus alas regocijando corazones, hinchándose de emoción y arrinconándolos a transcribir todo el sentimiento desbocado en páginas en blanco”.

Alexis forma parte de la generación que va contracorriente, más allá del amor, generación poética que escribe en un lenguaje descarnado, más vivo, más real, construyendo una poesía de escenarios poco habituales. Su poemario “Trilogía de la carne”, “retrata una urbe sobrecargada de sicariato, suicidios pasionales, secuestros, robos”, dice Diario El Comercio en una crónica cultural de junio del 2012.

En las redes sociales los jóvenes de “Acción Poética Manta”. ejercen la poesía visual en paredes virtuales: “A esta vida le faltaba un nosotros”. O, “Si habito en tu memoria no estaré solo”. En otros carteles virtuales se lee: “Hace frío sin ti pero se vive”. O, “Si no tardas mucho te espero toda la vida”.

Damia Mendoza Zambrano, poetisa y cantautora mantense, forma parte ya de la antología de los poetas del siglo XXI

En otra línea y con un estilo a lo europeo surge el mantense Guillermo Balda que se apoda a sí mismo como “Pedro Rosa”, nombre de sus padres. Su poesía tiende a la filosofía.

En este año jubilar del Grupo Cultural Manta y a ocho años del centenario de su cantonización, Manta ha configurado autores que están superando el nihilismo de la postmodernidad poética.

Conclusión

1. Que desde los años 70 a la fecha es visible el desarrollo poético de Manta.

2. Que la poesía modernista de los años 70 se transforma en ´poesía contemporánea para desembocar hoy en un postmodernismo poético con predominio del infrarrealismo.

3. Que el infrarrealismo es un movimiento poético que con un lenguaje descarnado tiene como consigna “volarle los sesos a la cultura oficial” desde escenarios poco habituales para producir poesía.

4. Que en este siglo de la tecnología y de la ciencia, los jóvenes de “Acción poética Manta” difunden su metapoesía y su poesía visual en las redes sociales.

5. Que la poesía es un trabajo de resonancia y trabajo en la palabra, como sostiene Alexis Cuzme.

6. Que esta investigación es incompleta. Aún hay mucho que hablar sobre la poesía de Manta.

7. Que el Grupo Cultural Manta sigue vigente para cumplir sus 50 años de vida cultural.

Muchas gracias.

Bibliografía y referencias:

• Cuesta Ordóñez, Vicente (2013) “Por los rincones del tiempo. Sonetos de una vida”, Imprenta Henkal, Guayaquil, Ecuador.
• Cuzme Alexis (2012) Trilogía de la carne”, Editorial Mar Abierto, Manta, Ecuador.
• Gil Flores Pedro (1988) ““Paren la guerra que yo no juego”, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas, Guayaquil, Ecuador.
• Grupo Cultural Manta (1973) “Revista de aniversario”, Imprenta Paz, Manta, Ecuador.
• Grupo Cultural Manta (1981) “Reseña histórica, social y cultural”, Gráficas Ramírez, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
• Lovato, Patricio (2014) Coloquio con Joselías Sánchez”, Manta, Ecuador.
• Moreira Delgado, Leonardo (2014) “Coloquio con Joselías Sánchez”, Manta, Ecuador.
• Valdivieso Morán Stalin (2014) “Coloquio con Joselías Sánchez”, Manta, Ecuador.

Joselías SÁNCHEZ RAMOS
Manta, 2014-09-13
sjoselias@gmail.com

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “La poesía en Manta desde 1970

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: