Identidad

Manabí 2014 – 7


Manabí somos nosotras

Manabí eres tú

Joselías Sánchez Ramos
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
joselias@gmail.com / jose.sanchez@uleam.edu.ec
Manta, 2001-06-25

Introducción                             

Buenos días conciudadanos. Nuestro Manabí arriba a los 177 años de su provincialización. El Gobierno Provincial encabezado por su Prefecto, desarrolla varios actos cívicos en la capital de los manabitas en los que participan delegaciones y autoridades de los restantes 21 cantones.

Es la primera celebración del siglo XXI. El reconocimiento de Manabí como provincia viene desde el siglo 19. Como identidad regional  nos remontamos más allá de la conquista española.

A lo largo de este tiempo, desde Manabí han salido hombres valerosos e inteligentes que han cambiado el curso de la historia.

Desde Bahía de Caráquez, los Caras remontan el Guayabamba, llegan al c allejón interandino y, en las faldas de volcán Pichincha fundan la dinastía de Los Shyris y establecen el Reino de Quitus. La capital de la república le debe a Manabí su quiteñidad.

Desde Portoviejo, parte la última expedición española para fundar, de manera definitiva, a la ciudad de Guayaquil. La perla del Pacífico le debe a Manabí su guayaquileñidad.

Desde Jipijapa, durante la Colonia, Manuel Inocencia Parrales y Guale, soberbio cacique indígena viaja hasta España y logra del Rey el reconocimiento y posesión de sus tierras, hasta la Península de Santa Elena, hoy Guayas.

Desde Colorado, Montecristi, durante la República del siglo XIX, el héroe manabita Eloy Alfaro Delgado, el Águila Roja, a sus 22 años inicia la revolución alfarista hasta que, ya como “Viejo Luchador”, asume el poder para establecer el laicismo y la reestructuración de la República. A principios de la segunda década del siglo XX paga el precio de los grandes: su vida.

Esta es la única revolución ecuatoriana y la primera que tiene lugar en América Latina, antes que la Revolución Mexicana y, mucho antes de la Revolución Rusa.

En la actualidad, nuestra provincia marca la posta a través de proyectos innovadores como la integración regional, las autonomías, el puerto de transferencia internacional de carga, la vía interoceánica y sus universidades.

Fue hace 177 años, un 25 de junio de 1824, cuando el Congreso de la Gran Colombia, dispuso la creación de la provincia de Manabí, con sus cantones Portoviejo, Jipijapa y Montecristi.

En esa época, el territorio de Colombia se dividía en departamentos con sus respectivas capitales: Ecuador, capital Quito; Azuay, capital Cuenca; Guayaquil capital Guayaquil.  Manabí era administrado por el Departamento de Guayaquil.

En la Colonia, Manabí dependía del Corregimiento de Guayaquil. Esa dependencia no pudo jamás suprimir la identidad manabita.

Desde ese 25 de junio, en los territorios de estos departamentos se constituyen las primeras siete provincias con sus respectivas capitales: Pichincha, Quito; Imbabura, Ibarra; Chimborazo, Riobamba; Azuay, Cuenca; Loja, Loja, Guayas, Guayaquil; y Manabí, Portoviejo.

En 1826, cuando el Libertador Simón Bolívar ingresa a Bogotá y asume la presidencia para de manera inmediata declararse dictador de los departamentos de Guayaquil y Azuay; suprime la provincia de Manabí y dispone que Portoviejo, Montecristi y Jipijapa sean cantones de la provincia de Guayaquil.

Pero al año siguiente, el general Francisco de Paula Santander, quien asumió el poder, restablece a la provincia y ordena que Portoviejo sea su capital.

Manabí es una identidad regional. Lo he venido sosteniendo sustentado en mis estudios sociológicos sobre la cultura manabita. Esa identidad genera pertenencia y orgullo.

“Manabí es mi orgullo”. La frase, dicha en voz alta, fue pronunciada por la joven chonera de 19 años, María José Zambrano Quijano, al ser designada Señorita Provincialización. Cuando un periodista le pregunta sobre la Bandera de Manabí,  con enorme satisfacción expresa: “significa nuestra identidad, nuestra riqueza, nuestras raíces y cultura».

“Los manabitas somos trabajadores, hacemos de todo, desde labrar la tierra, crear artesanías o productos industriales  hasta comerciar con el exterior. Ningún trabajo hace decadente a nadie, más bien, nos convierte en personas responsables y dignas de admiración».

Recojo estas frases porque quien las pronuncia no es sólo una mujer bonita sino una joven inteligente que ha sido considerada como una de las mejores estudiantes en la primaria y secundaria en Chone y Quito así como durante sus estudios superiores que los cursa en la Facultad de Negocios Internacionales y Medio Ambiente de la Universidad del Pacífico en Quito.

Manabí deber colocarse en el sitial que por ancestros e historia le corresponde. Unámonos manabitas para que esta frase no quede como tal, sino que sea el escudo de lucha para alcanzar nuestros ideales y propósitos: manabita uno, manabitas todos”.

Bien vale la fecha para compartir la alegría del manabitismo y adherirnos al regocijo que generan los reconocimientos que el Consejo Provincial de Manabí le hará a varias personalidades que aportan el desarrollo regional:

Dr. Aquiles Valencia con la Condecoración Eloy Alfaro en el grado «Gran Cruz». Don Adriano Zambrano Palma, Mérito Cívico y Ciudadano. Profesora Bella Barberán, Mérito Educativo.  Don Manuel Espinales, Mérito Artístico. Cooperativa Avícola «La Fortuna» de Chone, Mérito Empresarial.   Dr. Ángel Ramírez, Mérito Científico.  Tenista Jhonny De León, Mérito Deportivo. Y, Condecoración al Pabellón al colegio «Cinco de Junio» por cumplir 50 años de creación.

Manabita. Los sueños son tuyos. La vida es de tus hijos. Manabí es sueño, vida, hijos. Tú eres Manabí.

Joselías Sánchez Ramos / Manta, 2001-06-25

 

Soy la vida hasta que muera. Historiador y cronista de Manta - Jocay, mi ciudad puerto de Manabí, Ecuador. Periodista - Docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador - Mis estudiantes me llaman "Maestro de la sonrisa eterna". Mi Facultad me declara "Patriarca de la Facco". Para mis lectores soy un "Diálogo con Joselías". Soy amante de la vida, río a carcajadas, con Cecilia somos una familia de cuatro hijos y nueve nietos, por ahora. Bailamos "chévere". Nací junto a las olas, vivo frente al mar, converso y río con mis padres que siguen iluminando mi vida aunque estén muertos. Mis hijos son maravillosos. Cada uno de ellos me llena de asombros. Los amigos son libros abiertos para la descontextualización de la relación humana. Proclamo la paz y respeto la diversidad.

0 comments on “Manabí 2014 – 7

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: